Encuentro tuvo por objetivo actualizar información y conocimientos sobre la normativa, previo al inicio de la temporada de exportaciones frutícolas 2025-2026
Con una reunión técnica con las empresas y con funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura, SAG, se lanzó la temporada de exportaciones 2025-2026 en la región de Ñuble, una jornada que se realiza previamente para realizar actualizaciones a los establecimientos exportadores sobre la normativa y el panorama respecto de la actividad exportadora en la región para los diferentes programas de certificación: Origen, USDA, MAPRO, Forestal.
La actividad, realizada en la Universidad de Concepción, Campus Chillán, tuvo por fin asegurar que todos los actores de la cadena exportadora cuenten con la información más actualizada para el cumplimiento de los requisitos de los mercados internacionales.
Entre los principales aspectos abordados destacan la actualización de la Resolución 6510/2020, exportación de productos orgánicos, modificaciones en los protocolos de exportación, requisitos para la aplicación de plaguicidas por la nueva Ley de Apícola, un análisis a los procesos de verificación en establecimientos, los puntos críticos en las inspecciones en establecimientos y estadísticas y tendencias de las exportaciones regionales.
La jornada contó además de funcionarios SAG, con la participación de CORFO y de la Seremi de Seguridad Pública, para dar una mirada integral sobre los requerimientos normativos que afectan al sector exportador y las posibilidades de crecimiento a través de instrumentos de fomento.
Esta capacitación marca el punto de partida oficial para la temporada de exportaciones, estableciendo los lineamientos que deberán seguir los establecimientos durante el periodo productivo 2025-2026, que partió con la inspección de arándanos, que después de la avena, es el producto con mayor proyección de la región de Ñuble. Durante la jornada, se destacó la importancia de esta reunión, que permite a los establecimientos contar con información de primera mano respecto del proceso de certificación, los puntos críticos del proceso y los principales motivos de objeción o rechazo a la fruta de exportación, una información que permite mejorar los procesos.
“Este es un trabajo colaborativo, para el cual el SAG, a través de su Unidad Agrícola ya tiene a sus equipos preparados en toda la región, para apoyar el trabajo de los agricultores que quieren llegar al resto del mundo con sus productos. El Servicio da garantía de que nuestras exportaciones cumplen con los requisitos de los mercados internacionales. Pero este es un esfuerzo conjunto, donde los productores y las plantas exportadores deben realizar su mejor esfuerzo para garantizar que se cumplen estos requisitos. Nuestro esfuerzo conjunto permite que la región y el país entreguen lo mejor de nuestra producción al mundo, pero no cumplir puede cerrar importantes mercados a nuestra producción”, indicó el director de SAG, Osvaldo Alcayaga, a propósito de la importancia de tener una buena temporada de exportaciones y del papel que juega el Servicio en este proceso.
“En la región de Ñuble ya dimos un paso clave: a través del taller organizado por el Servicio Agrícola y Ganadero Ñuble, agricultores y empresas exportadoras recibieron información actualizada para asegurar el cumplimiento de las normativas de los mercados de destino y fortalecer su presencia internacional. Es una acción concreta del gobierno del presidente Gabriel Boric para impulsar una agricultura responsable, exportaciones seguras y desarrollo productivo para nuestra región. Juntos estamos dando valor a lo que producimos y llevándolo con orgullo al mundo”, destacó el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada.
El seremi de Seguridad Pública, Jorge Muñoz, destacó el trabajo mancomunado junto al Ministerio de Agricultura. “Nos que todo lo que dice relación con las exportaciones tenga certezas, la gente que está desarrollando actividades comerciales en este sentido, que desde la línea preventiva vamos a estar trabajando de manera conjunta en todos los niveles, con la policía de Investigaciones y Carabineros. Este debe ser un permanente trabajo colaborativo intersectorial con un solo propósito, que es prevenir incidencias y cualquier situación delictual y, sobre todo, dar tranquilidad a los usuarios que desde el agro y todo el ámbito relativo a exportaciones se realiza con todos los resguardos que requiere”.
La jornada se realizó en dos secciones, la primera con los establecimientos exportadores y la segunda con inspectores SAG. Además, se contó con nuevos establecimientos exportadores, correspondientes a plantas de cerezas, lo que permitirá exportar el producto regional desde la región, a diferencia de años anteriores, en que la producción local se contabilizaba como producción de otras regiones, debido a la falta de infraestructura instalada.
Desde los establecimientos de Ñuble, los arándanos lideran la exportación regional, seguido de cerezas y material de propagación como semillas de maravilla, raps, bunching y bulbos, mientras la avena es el producto de mayor volumen exportado desde Ñuble, en formatos de harina, hojuela, pelada y estabilizada y de naturaleza seca. Otros productos que han tenido un crecimiento de importancia son manzanas, castañas marrón, avellanas europeas y kiwis.




































