En regiones como Galicia y Navarra, la velutina ha diezmado las colmenas de abejas melíferas, alterando el equilibrio de los ecosistemas y afectando directamente a la polinización. Su expansión ha sido tan veloz que, solo en Galicia, su picadura ha causado recientemente la muerte de tres personas, lo que ha llevado a intensificar las campañas de trampeo y control.

Según la investigadora María Shantal Rodríguez Flores, de la Universidad de Vigo, “la presión de la avispa asiática sobre las abejas no se ha estabilizado; se mantiene alta y prolongada en el tiempo, con actividad prácticamente durante todo el año”. La científica advierte que esta adaptación climática podría favorecer su expansión hacia nuevas zonas del país si las condiciones de temperatura y recursos lo permiten.

Impacto directo en las colmenas

Un estudio de la Universidad de Vigo, publicado en Apidologie, monitoreó colmenas con cámaras durante dos años. Los resultados muestran que la presencia de cinco o más avispas asiáticas frente a una colmena ya supone un riesgo significativo, y con diez o más, la actividad de forrajeo se detiene casi por completo, poniendo en peligro la supervivencia de la colonia.

Los investigadores también detectaron un cambio en el patrón estacional de la especie: su pico de actividad, que antes ocurría en verano, ahora se concentra en septiembre y octubre. Este desplazamiento coincide con labores agrícolas y forestales, aumentando los encuentros accidentales y el riesgo de picaduras graves.

Estrategias de control y prevención

A pesar de que las abejas pueden defenderse mediante estrategias como las “bolas de calor” —rodeando a la avispa hasta elevar su temperatura y matarla—, su capacidad de respuesta es limitada, ya que la velutina carece de depredadores naturales.

Rodríguez Flores señala que las colmenas fuertes y bien alimentadas resisten mejor los ataques, y que las arpas eléctricas se han mostrado eficaces para reducir la depredación. Sin embargo, advierte sobre el uso indiscriminado de trampas, ya que pueden afectar a otros insectos benéficos.

Por su parte, Ana Diéguez Antón, del Instituto de Agroecología y Alimentación de la misma universidad, subraya la importancia de mantener colonias bien nutridas: “Gracias a una buena alimentación, se puede sostener la postura de la reina, reducir el estrés nutricional y aumentar las probabilidades de supervivencia, especialmente en periodos de alta presión o invierno”.

Durante dos años de monitoreo, el equipo registró más de 2.500 avistamientos de avispones frente a colmenas. El comportamiento del insecto también se intensifica con el aumento de las temperaturas, lo que sugiere una posible relación entre el cambio climático y su expansión.

Llamado a una respuesta coordinada

Los especialistas coinciden en que se necesita una estrategia nacional unificada. En esa línea, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) presentó recientemente una nueva Guía Técnica sobre el control de la avispa asiática, elaborada junto a expertos y autoridades. El documento busca fortalecer las acciones de manejo y promover una respuesta integral que combine control de nidos, educación ambiental y apoyo científico.

Mientras tanto, el avance de la velutina continúa siendo una seria amenaza para la apicultura, la biodiversidad y la seguridad de las personas en el norte de España. La investigación y la cooperación entre instituciones se perfilan como las herramientas más prometedoras para frenar su expansión y proteger los ecosistemas afectados.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile