• Proyecto RES-SIAS, parte del programa Erasmus+ de la UE, desarrolló curso de especialización en agrivoltaica en Colombia y Chile. 
  • Durante la instancia, se firmó acuerdo de intercambio académico, cultural y cooperación internacional entre Santo Tomás y Hochschule Anhalt (Alemania). 

Con el objetivo de enfrentar los desafíos actuales en la incorporación de tecnologías innovadoras en el sector agropecuario, el proyecto RES-SIAS —“Fuentes de energía renovables y sistemas sostenibles para la integración del sector agropecuario”— presentó los avances de su trabajo colaborativo iniciado en febrero de 2024. Esta iniciativa de Vinculación con el Medio, forma parte del programa Erasmus+ de la Unión Europea para el fortalecimiento de capacidades en educación superior, conformado por un consorcio de académicos de seis universidades (Colombia, España, Alemania y Chile) y la Universidad Santo Tomás (UST) es una de ellas. 

El consorcio internacional lo integraban académicos de la Universidad de Valladolid, Hochschule Anhalt, Universidad Católica del Maule, Universidad Santo Tomás, Universidad Tecnológica de Bolívar y Pontificia Universidad Javeriana, que tuvo como propósito establecer directrices para incluir en los programas de estudio módulos sobre la integración sinérgica de energías renovables en actividades agrícolas y ganaderas, con bajo impacto ambiental y pertinencia territorial. 

Durante la presentación de resultados, el Dr. Luis Manuel Navas —catedrático de la Universidad de Valladolid y presidente de la Comisión Española de Ingeniería Rural— expuso las propuestas desarrolladas por el equipo. “Este trabajo colaborativo permitió formular una estrategia de sostenibilidad, un programa de capacitación en energías renovables para el sector agropecuario y un plan de posicionamiento comunitario, con énfasis en el protagonismo de las mujeres como agentes de cambio en sus territorios”, señaló.

Por su parte, Sebastián Rodríguez, Vicerrector Académico de Investigación y Postgrado de la UST, destacó la coherencia del proyecto con la política institucional. “Lo expuesto se alinea con nuestro compromiso por promover la innovación y sostenibilidad desde una perspectiva territorial, atendiendo las necesidades de las comunidades. Además, celebro que se incorpore la perspectiva de género como eje estratégico en el desarrollo del país, ya que recientemente ha sido un eje estratégico implementado en todas nuestras sedes y programas de estudios”, enfatizó. 

En línea con el Plan Estratégico de la Facultad y la Universidad, Juan José Negroni, Decano de la Facultad de Ingeniería UST, valoró las propuestas del proyecto RES-SIAS por su aporte a la formación integral y al trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior, así como entre facultades de la propia Universidad Santo Tomás. “Esta es una muestra del gran valor, conocimiento y aporte que podemos entregar mediante el trabajo inter facultades y universidades, favoreciendo la convivencia entre sectores productivos del país. Esto, a su vez, permite que nuestros estudiantes desarrollen competencias para responder con soluciones innovadoras a los desafíos del presente y futuro”, afirmó.

En tanto, el Dr. Carlos Meza, profesor en Ingeniería en Ciencias Fotovoltaicas y docente en los másters en Ingeniería Fotovoltaica y en Eléctrica e Informática de Hochschule Anhalt (Alemania), destacó el valor que proporciona la dimensión de Vinculación con el Medio (VcM) a los proyectos de educación superior en Chile. “Nos llevamos una grata sorpresa al ver cómo la VcM está presente en cada desarrollo universitario, convirtiéndose en un factor clave para la sostenibilidad de los proyectos, permite trascender de lo técnico y pone el foco en el impacto social, generando oportunidades para comunidades aisladas y rurales, de manera que sean autónomas y protagonistas de su desarrollo económico y social”, señaló. 

Además, el académico alemán planteó que el proyecto podría avanzar más allá de la agrivoltaica, abordando temas como la capacidad y vulnerabilidad de los sistemas energéticos en Latinoamérica y Europa, especialmente a la luz de los apagones registrados en Chile y España a principios de 2025. 

Conoce más sobre proyecto RES-SIAS aquí 

Acuerdo de intercambio y cooperación internacional

En el marco de la actividad, se firmó un acuerdo de intercambio académico, cultural y cooperación internacional en Educación Superior entre Santo Tomás y Hochschule Anhalt, que permitirá avanzar hacia una doble titulación en programas de Ingeniería.  

Roberto Lafontaine, Director de Relaciones Internacionales de Santo Tomás, valoró el alcance del proyecto: “Este es un ejemplo claro de internacionalización efectiva, que amplía la visión de nuestros estudiantes y enriquece su formación profesional desde una perspectiva intercultural. No todos tienen la posibilidad de salir del país, y este tipo de convenios ofrece una alternativa válida para una formación integral”. El acuerdo beneficiará a estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Santo Tomás (UST). 

Franco Mella, Jefe de Convenios y Movilidad de la Universidad Católica del Maule, destacó el impacto territorial del trabajo colaborativo entre universidades: “esta alianza con Santo Tomás y las universidades del consorcio son muy importantes para desempeña nuestro rol en la generación de conocimiento y soluciones innovadoras y sostenibles a través del tiempo que respondan a necesidades propias del territorio, favoreciendo la transferencia tecnológica a regiones, con el componente clave como es la vinculación con el medio”. 

Formación especializada en agrivoltaica 

Una de las acciones concretas del consorcio fue la realización del Curso Internacional de Agrivoltaica en Colombia y Chile, con el objetivo de certificar a estudiantes de Ingeniería mediante microcredenciales que les entregan una visión integral sobre esta tecnología. 

En Chile, participaron 55 estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica de la Universidad Diego Portales, Universidad Católica del Maule y Universidad Santo Tomás. 

El curso abordó desde una introducción general al concepto de agrivoltaica, hasta aspectos técnicos como la evaluación del recurso solar, configuraciones de sistemas y componentes de instalaciones fotovoltaicas. También se incluyeron contenidos sobre biodiversidad, fisiología vegetal y modelos de crecimiento de cultivos. 

Finalmente, se desarrolló un bloque dedicado a los aspectos sociales y comunitarios, que incluyó temas como la aceptación social, perspectivas de la industria, transición energética justa en contextos multiculturales, ordenamiento territorial y comunidades energéticas. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile