El próximo 27 de noviembre se realizará en Castro la décima versión del Seminario de Investigación e Innovación Aplicada a la Mitilicultura (SIIAM 2025), organizado por la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AmiChile) y el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT).
La jornada se llevará a cabo en las dependencias del CEDUC UCN, sede Chiloé, desde las 8:30 hasta las 17:00 horas, y contará con la participación de destacados investigadores e investigadoras de nivel nacional. El objetivo principal del encuentro es acercar a los mitilicultores y a la comunidad en general al desarrollo de investigación básica y aplicada vinculada a la industria del mejillón chileno.
El seminario contempla dos etapas: durante la mañana se presentarán diversos trabajos de investigación orientados a las problemáticas de la mitilicultura, mientras que en la tarde se realizará un conversatorio sobre innovación y fortalecimiento del sector.
Además, se rendirá un reconocimiento a investigadores nacionales que han contribuido significativamente al avance del conocimiento y al desarrollo de nuevas líneas de investigación para la industria mitilicultora.
Al respecto Camila Barría, encargada del Área de I+D+i de Intemit, señaló que “esta nueva edición del SIIAM, es bastante significativa, ya que se cumplen 10 años desde que se inició esta instancia de acercamiento en materias científicas en la industria mitilicultora. Por lo mismo, hemos querido destacar y reconocer a los y las investigadoras que han aportado desde sus diferentes áreas y líneas de investigación, al desarrollo del conocimiento científico asociado a nuestra especie Mytilus chilensis. Este seminario, realizado históricamente en la provincia de Chiloé, constituye un espacio fundamental de articulación entre la comunidad científica y el sector productivo. Su desarrollo permite fortalecer la relación con las instituciones académicas que llevan a cabo investigación básica y aplicada, así como comunicar de manera oportuna y precisa las prioridades de investigación de la industria mitilicultora”.
En tanto Rodrigo Carrasco, Director Ejecutivo de AmiChile, mencionó que, “Este seminario de investigación es algo que AmiChile viene realizando hace 10 años, y por lo mismo es oportunidad de repasar lo realizado, donde haremos un reconocimiento a quienes han colaborado en estos años, pero además un momento de mirar al futuro, y es por eso que tendremos un conversatorio de innovación en la misma jornada”, indicó Carrasco.
Cristián Segura Investigador Senior del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y uno de los participantes al Seminario, dijo que,”Es tremendamente relevante tener esa instancia de poder transferir conocimiento justamente, donde se hace el 80 o más del 80 por ciento de la industria en Chile. Entonces, traer gente, investigadores que realizan investigación aplicada hacia la mitilicultura en el territorio, en este el décimo año, es tremendamente relevante. Y para ambos lados, tanto para el productor, para la industria, como también para el investigador, porque para el investigador también es una instancia única de retroalimentación con la gente que desarrolla esta industria, porque es posible conocer directamente los problemas que aquejan a los mitilicultores”, precisó Segura.
PROGRAMA SIIAM 2025
El programa contempla presentaciones que abarcan problemáticas de todo el eslabón productivo, desde semilla hasta proceso:
- Semillas como sustentadoras del cultivo de mitílidos en Chile: vulnerabilidad fisiológica y consecuencias para la sustentabilidad de los cultivos de Mytilus chilensis debido al cambio climático.
Dra(c). Joseline Buchner (Universidad Austral de Chile)
- Conducta de captación y desprendimientos de semillas de mitílidos en zonas ambientalmente contrastantes.
Dr. Cristian Segura (Instituto de Fomento Pesquero)
- Efecto de los dinoflagelados tóxicos Alexandrium catenella y Protoceratium reticulatum en el mejillón chileno Mytilus chilensis: Implicancias en la respuesta histológica e inmune transcripcional en branquias y glándula digestiva.
Dra(c). Camila Barría (INTEMIT-Universidad Austral de Chile)
- Explorando los microplásticos en especies de bivalvos comerciales y en aguas habitadas por la acuicultura de mitílidos: perspectivas desde el Pacífico sur
Dr. Marco A. Lardies (Instituto SECOS)
- Estudio del fundamento técnico de la exigencia de la Unión Económica Euroasiática (UEE) sobre temperatura máxima en la cadena de transporte de Moluscos.
Dra. María Angélica Larraín (Universidad de Chile)
Link de inscripción: https://forms.office.com/r/HxCwEY09pc


































