Solo unos minutos bastaron para que Ignacio Fernández, director general de ProChile, fijara el tono exportador durante la reciente Exponut 2025. Desde el escenario del Centro de Convenciones Monticello, el ejecutivo subrayó que las nueces chilenas no solo viven una etapa de recuperación, sino que se han instalado entre los grandes actores del comercio mundial de frutos secos.
En su intervención, Fernández destacó que en 2024 las exportaciones de nueces alcanzaron los US$410 millones y que, solo hasta septiembre de 2025, los envíos ya suman US$432 millones, consolidando a Chile como uno de los principales proveedores globales de este producto.
El mensaje, dirigido a productores, exportadores y empresas de servicios presentes abarcó que la nuez chilena se ha ganado un lugar estable en la canasta frutícola mundial y la tarea ahora es profundizar ese posicionamiento.
“Exponut es un claro ejemplo de colaboración público–privada en un sector exportador que año a año se consolida”, afirmó el director de ProChile, ligando las buenas cifras con un trabajo articulado entre el gremio, las empresas y el Estado para abrir mercados, resolver trabas y mejorar la competitividad en toda la cadena.
El peso de la nuez en la matriz exportadora y la oportunidad de los frutos secos
Fernández ya en la edición 2024 de Exponut había subrayado que el comercio global de frutos secos y deshidratados creció más de 180% en los últimos veinte años, mientras que Chile prácticamente duplicó ese ritmo, con una expansión cercana al 400% según cifras de Chilealimentos.
Esa inercia positiva explica por qué las nueces y otros frutos secos se han convertido en uno de los vectores de crecimiento de la canasta frutícola chilena, a partir de su buen encaje en tendencias de alimentación saludable, snacks funcionales y consumo de proteínas de origen vegetal. Para Fernández, este contexto internacional ofrece una ventana que el país debe aprovechar con más innovación y consistencia en calidad.
Diversificación de mercados: más allá de los destinos tradicionales
Fernández reforzó un mensaje que viene repitiendo en distintos foros: la necesidad de diversificar mercados y no depender en exceso de uno o dos destinos. En el caso de la nuez chilena, India, Europa, Turquía y otros mercados de Medio Oriente se han consolidado como plazas clave, tanto por volumen como por valor.
El director de ProChile ha resaltado la experiencia reciente de Chile en India, donde los frutos secos chilenos han logrado posicionarse gracias a una mezcla de promoción sectorial, acuerdos sanitarios y trabajo conjunto con importadores y canales de retail. A ello se suma la creciente presencia en ferias de referencia como SIAL París y Anuga, en Alemania, donde las nueces y otros frutos secos forman parte destacada de la oferta nacional.
Esta estrategia de diversificación se conecta con una visión más amplia: Fernández ha planteado que las empresas que trabajan con ProChile tienden a exportar a más mercados que aquellas que no lo hacen, y que uno de los focos de la institución es acompañar a pymes y exportadores incipientes para que den el salto desde uno o dos destinos a una red más diversificada y resiliente.
Colaboración público–privada y sumar a más
Fernández no solo habló de cifras. También puso énfasis en el modelo de trabajo que ha permitido a la industria de la nuez enfrentar ciclos complejos, con caídas de producción, volatilidad de precios y cambios en la demanda global. Para el director de ProChile, la clave ha sido mantener una “colaboración público–privada permanente”, en la que gremios como Chilenut, el Ministerio de Agricultura y la Cancillería empujan una agenda común de promoción, sostenibilidad y apertura de mercados.
En esa línea, Fernández ha remarcado en diversas ocasiones que una prioridad de ProChile es sumar a más pymes al negocio exportador, ofreciéndoles herramientas de inteligencia de mercado, capacitación y participación en ferias internacionales. El objetivo es que estas empresas se integren a cadenas como la de la nuez no solo como proveedoras de materia prima, sino también en segmentos de valor agregado, desde formatos snack hasta ingredientes para la industria de alimentos y bebidas.
Ignacio Fernández proyecta un escenario exigente pero lleno de oportunidades para la nuez chilena. Por un lado, la presión competitiva de otros orígenes y los cambios climáticos obligan a mejorar permanentemente eficiencia, calidad e innovación. Por otro, el crecimiento sostenido de las exportaciones alimentarias —que entre enero y julio de 2025 anotaron un aumento de 9,5%, según ha destacado el propio director de ProChile— demuestra que la estrategia exportadora basada en alianzas y diversificación está dando resultados.
Chile ya es un actor relevante en el mapa mundial de los frutos secos, pero el nuevo paso es consolidarse con más valor agregado, más mercados y una identidad clara asociada a calidad, sostenibilidad y origen.
Fuente: News Frutas de Chile

































