• Una solución agrícola que combina ahorro hídrico, eficiencia energética y protección del suelo frente al cambio climático
La agricultura se enfrenta al desafío de producir más alimentos con menos recursos y al mismo tiempo reducir su impacto ambiental. Las tecnologías de microirrigación, como el riego por goteo, se consolidan como soluciones eficaces para avanzar hacia una agricultura sostenible, al optimizar el uso del agua, disminuir la escorrentía y erosión del suelo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
De acuerdo con estudios internacionales, un metaanálisis global publicado en 2021 en Global Change Biology reveló que los sistemas agrícolas que utilizan riego por goteo emiten en promedio 32% menos óxido nitroso que el riego por superficie y 46% menos que el riego por aspersión. Este gas tiene un potencial de calentamiento casi 300 veces mayor que el dióxido de carbono (CO₂).
“Estamos viendo que la tecnología de riego comienza a desempeñar un papel crucial en la acción climática dentro del sector agrícola. El riego por goteo no solo mejora la eficiencia hídrica, sino que también reduce significativamente las emisiones de óxido nitroso y la escorrentía de nutrientes, generando múltiples beneficios ambientales a partir de una sola práctica agrícola”, señaló Eran Ossmy, presidente de Rivulis.
Resultados en campo: mayor eficiencia y menor impacto
Los resultados en campo confirman los beneficios del riego por goteo. Un estudio realizado en California en 2022, publicado por Agriculture, Ecosystems and Environment, confirmó que el riego por goteo subterráneo en pasto sudan (Sorghum × drummondii), puede reducir hasta 59% las emisiones de óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero más dañinos, por unidad de producción agrícola a comparación con el riego por inundación. Además, el mismo estudió reportó:
• 49% menos consumo de agua
• 6% de aumento en rendimiento
• 38% menos emisiones y 7% más rendimiento en otro estudio sobre alfalfa
• 6% de aumento en rendimiento
• 38% menos emisiones y 7% más rendimiento en otro estudio sobre alfalfa
El riego por goteo lleva el agua directamente a la zona de las raíces, evitando que el suelo se sature, manteniendo condiciones aireadas y minimizando la producción de óxido nitroso, además de reducir la pérdida de nutrientes.
Protección del agua, conservación del suelo y ahorro energético
Protección del agua: El riego por goteo aplica agua y nutrientes directamente en la zona de las raíces, evitando el exceso de humedad en el suelo, lo que reduce la escorrentía y la lixiviación de fertilizantes y químicos hacia ríos y acuíferos, disminuyendo la contaminación y la proliferación de algas y zonas muertas.
Conservación del suelo: A diferencia del riego por inundación, que puede causar erosión y salinización, el goteo entrega pequeñas cantidades de agua directamente a las raíces, evitando que se arrastre la capa fértil.
Ahorro energético: El riego por goteo requiere menos volumen de agua y funciona a menor presión que otros sistemas, reduciendo el consumo de energía y, en regiones con bombas diésel, disminuyendo las emisiones de CO₂.
Opciones para pequeños agricultores: Permite usar bombas solares o de gravedad, eliminando la dependencia de diésel y reduciendo costos, combinando eficiencia hídrica, ahorro energético y menores emisiones.
Conscientes de estas ventajas, Rivulis ha alineado activamente su desarrollo de productos con los objetivos de sostenibilidad. La empresa también participa en programas que cuantifican los ahorros de carbono derivados del riego mejorado. En algunos proyectos piloto, los agricultores que migran al riego por goteo pueden obtener créditos de carbono por la reducción de emisiones.
“Estamos presenciando una transformación en la forma en que el riego contribuye tanto a la rentabilidad agrícola como a la responsabilidad ambiental”, afirmó Ossmy “y la tecnología de goteo reduce simultáneamente las emisiones, el consumo de agua y la escorrentía, además de mejorar el rendimiento de los cultivos, lo que demuestra que las prácticas sostenibles pueden ser económicamente ventajosas”.

































