Además, el ministro Valenzuela inauguró un pivote de riego beneficiado con la Ley de Riego, destinado a mejorar las pasturas para la producción de carne.
Coyhaique, 29 de abril de 2025.- El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó en Coyhaique, en la región de Aysén, la ceremonia de entrega de 100 Derechos de Aprovechamiento de Aguas y certificados del Curso de Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico para personas naturales con calidad indígena.
En la actividad participaron también el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, autoridades regionales y parlamentarios.
La autoridad del agro destacó el cumplimiento de un compromiso de Gobierno: “Aquí hay un proceso simplemente extraordinario, encabezado por la Conadi y la Dirección General de Aguas (DGA), en el que han colaborado servicios del Ministerio de Agricultura, entre ellos la Comisión Nacional de Riego e Indap. Se trata de un proceso de devolución de derechos de agua a las comunidades de nuestro pueblo mapuche, tan relevantes para el país. Recordemos que, después de la Araucanía, la región con mayor porcentaje de población indígena es Aysén”, señaló el ministro.
La ceremonia incluyó la entrega de bonos generados mediante un convenio de transferencia entre la SEREMI de Agricultura y Conadi, que permite obtener derechos de agua para pequeños agricultores indígenas, culminando con la entrega de sus títulos. Asimismo, se otorgaron los certificados del curso de gestión de recursos hídricos, en el marco del mismo convenio.
Estos recursos buscan superar las brechas que enfrentan las zonas aisladas con población indígena y mujeres agricultoras vulnerables. Se trata de un hito que facilita el acceso a los beneficios de la Ley 18.450.
El director de la CNR, Wilson Ureta, destacó el trabajo realizado en la región y explicó que “este es un esfuerzo de varios ministerios —Obras Públicas, Desarrollo Social y Agricultura— para desarrollar el riego frente a los efectos del cambio climático. Esto se concreta en diversas líneas: la SEREMI de Agricultura ya tiene convenios para proyectos de inversión licitada, Indap ejecuta su programa de riego en la región y, aunque la presencia de la CNR había sido menor, en el último año hemos avanzado, tanto en Chile Chico, con obras civiles, como con proyectos de riego tecnificado, en los cuales queremos seguir profundizando”.
Por su parte, el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Sanhueza, valoró la articulación de servicios: “Esta coordinación entre servicios, enfocada en nuestros pueblos indígenas, es fundamental. La DGA está impulsando las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos, donde participan los pueblos indígenas y donde surge la necesidad de obtener títulos de agua. Estos convenios articulados con Agricultura, la Comisión Nacional de Riego y el apoyo de Conadi permiten avanzar en esa línea”.
La representante de la dirección nacional de Conadi, Marcela Urbano, subrayó la importancia del trabajo conjunto: “Aquí confluyen distintos servicios públicos para poner en valor los derechos de los pueblos originarios, específicamente del pueblo Mapuche-Huilliche en esta región, otorgándoles derechos de agua. Como institución, estamos muy agradecidos de esta coordinación y esperamos seguir trabajando en beneficio de las comunidades indígenas”.
Inauguración de pivote de riego
Durante su visita a la región de Aysén, el ministro Valenzuela también participó en la inauguración de un sistema de riego por pivote central que beneficiará a usuarios del sector El Claro, en Coyhaique. Este sistema, entregado bajo la Ley 18.450, consiste en un riego tecnificado de aspersión mediante pivote central y energización por combustión.
La obra, bonificada por la nueva Ley de Riego, beneficia a la empresa familiar Carilemu, que riega aproximadamente 70 hectáreas en el sector periurbano de Coyhaique. La bonificación alcanza los $336 millones, mientras que la inversión total asciende a $453 millones.
El ministro destacó que “este es un proyecto muy significativo en el espíritu de la Ley de Riego, fruto de un gran acuerdo de todos los sectores. Buscamos apoyar a la agricultura familiar campesina, a las comunidades indígenas, a las cooperativas y también a los medianos productores, quienes aportan de manera invaluable a la creación de valor agregado, en este caso en proteínas cárnicas, con un proceso muy sano, que además captura carbono en el crecimiento de las pasturas”.
Imágenes en: https://sendgb.com/Yd3sn5Xqfi8