Fotos en el siguiente enlace:https://flic.kr/s/aHBqjCkRgS

  • Uno de los nuevos productos es la metodología de elaboración de los Planes de Gestión.

El construir en conjunto la hoja de ruta de la Red de Reservas de la Biosfera de Chile 2026-2030, revisar y mejorar la metodología de elaboración de los Planes de Gestión de estas reservas y coordinar la participación de nuestro país en el 5º Congreso Mundial de Reservas de Biosfera en Hangzhou, China, fueron algunos de los resultados del encuentro de gestores y gestoras de esta red nacional.

Uno de los grandes resultados del segundo encuentro de la Red de Reservas de la Biosfera, organizado entre la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y The Nature Conservancy (TNC) Chile, fue la revisión y mejoramiento de la Metodología de elaboración de Planes de Gestión por parte de los participantes al encuentro. Este documento será un aporte para articular la puesta en marcha del art. 36 de la Ley 21.600 respecto a elaboración de planes de gestión en Reservas de Biosfera.

Además, se instalaron mesas temáticas para abordar contingencias que inciden en la buena gestión en Reservas de Biosfera, y que fueron las de Gestión de cuencas  en Reservas de Biosfera; Abordamiento de conflictos socioambientales en los territorios; y contribución de la Red de Reservas de Biosfera a la meta 30×30 (iniciativa mundial para que los gobiernos designen el 30% de la superficie terrestre y oceánica como áreas protegidas para el año 2030) a través de Otras Medidas de Conservación de Áreas (OMEC).

En relación a la participación de Chile en el Congreso de Hangzhou de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, se resaltó que es una plataforma única para que el país pueda contribuir directamente a la formulación de la estrategia global del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB) de Unesco para la próxima década (2026-2035).

En este aspecto, también se destacó que en esta instancia se podrán establecer mecanismos de intercambio con otras Reservas de Biosfera del mundo, lo que permitirá aprender y compartir buenas prácticas, identificar soluciones innovadoras y establecer alianzas estratégicas para abordar desafíos comunes, desde la adaptación al cambio climático hasta el desarrollo de economías locales resilientes.

Además, la visibilidad internacional y la alineación con los objetivos globales de la UNESCO pueden abrir puertas a nuevas fuentes de financiamiento, tanto públicas como privadas, y a la colaboración con organismos internacionales que apoyen la conservación y el desarrollo sostenible.

Entre los desafíos que se plantearon en este encuentro que reunió a organizaciones públicas y de la sociedad civil, está el implementar efectivamente la Ley 21.600, promulgada en septiembre de 2023 y que reconoce formalmente a las Reservas de Biosfera como instrumentos de conservación. Esto implica la obligación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) de promover prácticas sostenibles e integrar a comunidades locales y pueblos indígenas, y establece también la responsabilidad de elaborar Planes de Gestión y supervisar Comités de Gestión, que monitorearán su cumplimiento.

Además, se acordó asegurar que la hoja de ruta de la Red de Reservas de Biosfera de Chile 2026-2030 se alinee y contribuya eficazmente al nuevo Plan Estratégico global de Hangzhou de la UNESCO (2026-2035), garantizando así que las acciones nacionales tengan un impacto significativo en los objetivos internacionales.

Actualmente el país cuenta con 10 Reservas de Biosfera, en las cuales hay 32 áreas protegidas del Estado (18 parques nacionales, 13 reservas nacionales, 1 monumento natural). En total el 15% del territorio nacional es Reserva de Biosfera bajo la figura de Instrumentos para la conservación de ecosistemas (Ley 21.600).

La Red de Reservas de Biosfera en Chile tiene una cobertura de 17 millones de hectáreas. El 66% de esta  superficie corresponde a ecosistemas terrestres y el 34% a ambientes marinos. En términos administrativos, el 58.4% de estas reservas cuenta con un Comité de Gestión constituido y en funcionamiento, un 16,6% en proceso de constitución y un 25% no cuenta con Comité de Gestión.

De las 10 Reservas de la Biosfera, un 30% tiene planes de gestión vigentes, un 20% tiene planes de gestión pendientes en su aprobación por UNESCO y el 50% restante no cuentan con planes de gestión vigentes.

En total, 4 Reservas de Biosfera en Chile cumplen con el 100% de lo indicado en el Marco estatutario de la Red y son las de Lauca, Fray Jorge, Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, y Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here