Con una participación cercana a las 250 personas, incluyendo a fruticultores de la región de Ñuble e integrantes de los equipos municipales de Prodesal y Fomento Productivo de las 21 comunas de Ñuble, se realizó una reunión informativa para conocer las opciones de postulación a giras tecnológicas internacionales, parcelas de validación y postítulos, como parte del Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático, iniciativa apoyada por el Gobierno Regional de Ñuble.
Siguiendo su objetivo de fortalecer la Región de Ñuble como un polo frutícola en el país y validar e introducir nuevas especies de frutales en Ñuble ante el cambio climático, el Proyecto de Fruticultura Sostenible y Resiliente al Cambio Climático avanza marcando nuevos hitos en su gestión. Esta semana, se llevó a cabo una reunión informativa en INIA Quilamapu, donde participaron cerca de 250 personas, entre equipos municipales de Prodesal, Fomento Productivos de las 21 comunas de la región y fruticultores Ñuble.
El objetivo de la cita, fue presentar los requisitos y las modalidades de postulación a las giras tecnológicas (se ofrecerán más de 60 cupos para tres giras); el postítulo en fruticultura sostenible que ofrecerá 100 becas para capacitar a profesionales del agro, y se entregarán parcelas de validación (se estima una por comuna), las cuales, se transformarán en espacios de aprendizaje práctico para aplicar las mejores prácticas en fruticultura sostenible.
“Este proyecto no solo busca diversificar la matriz productiva de Ñuble, sino también crear nuevas oportunidades para nuestros agricultores. Es fundamental enseñarles cómo mantener una agricultura sostenible y resiliente al cambio climático, pero también generar nuevas redes económicas para nuestra región. Este es el camino para convertir a Ñuble en el polo frutícola del país, donde nuestros fruticultores sean los protagonistas de una agricultura de futuro”, señaló el Gobernador Regional, Óscar Crisóstomo.
Las postulaciones se pueden realizar en el siguiente enlace: https://linktr.ee/INIA_Quilamapu
Giras, educación y validación
En cuanto al postítulo, el director de la iniciativa e investigador de INIA Quilamapu, Dr. Jorge Retamal, explicó que la formación académica busca profundizar sus conocimientos en fruticultura sostenible y capacitar a los especialistas del agro en la región, asegurando que los conocimientos adquiridos sean compartidos y aplicados en el territorio para una fruticultura más sostenible y resiliente. Agregó que pueden participar profesionales del agro tanto cómo técnicos e ingenieros agrónomos y que la formación no tiene costo.
“Las giras tecnológicas internacionales no solo servirán para fortalecer la formación de los fruticultores, sino también para crear una red de contactos y compartir experiencias con expertos de otras partes del mundo. Esta experiencia será una valiosa oportunidad para aprender sobre innovaciones tecnológicas aplicadas a la fruticultura”, complementó.
La ingeniera agrónoma e integrante del proyecto de fruticultura, Yesica Lillo expresó que “la primera gira está programadas para octubre de 2025 (aunque las fechas podrían ser susceptibles a modificaciones dependiendo de la logística final) y se contempla que los primeros 21 fruticultores de Ñuble visiten España, Portugal e Italia, países con una experiencia consolidada en la producción de especies frutales, como los considerados a introducir en Ñuble. Estas visitas serán clave para los participantes, ya que, podrán explorar modelos exitosos de comercialización y conocer las estrategias que los productores de estos países han implementado para posicionar sus productos en mercados internacionales”.
En tanto a las parcelas de validación, estarán distribuidas en cada una de las 21 comunas de la región de Ñuble, con una unidad asignada a cada territorio. Estos espacios no solo funcionarán como zonas experimentales, sino que se convertirán en auténticas aulas al aire libre, donde los beneficiarios inscritos en el programa podrán adquirir conocimientos prácticos sobre fruticultura sostenible y adaptación al cambio climático. Los participantes tendrán la oportunidad de involucrarse directamente en las prácticas agrícolas, asegurando un aprendizaje activo y aplicable a sus propios cultivos.
“Estos entornos educativos al aire libre proporcionarán el escenario perfecto para que los agricultores pongan en práctica las técnicas enseñadas y realicen pruebas concretas de cultivo adaptado a las condiciones climáticas locales. Además, serán espacios de intercambio donde los productores de diferentes comunas podrán compartir experiencias y soluciones, fortaleciendo así la red de apoyo mutuo entre ellos. Este enfoque práctico, centrado en la experiencia directa, brindará a los participantes la oportunidad de aplicar inmediatamente los conceptos adquiridos y fomentar una agricultura más resiliente en la región”, explicó el Director Regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian.
Por su parte, Violeta Muñoz, ingeniera agrónoma del proyecto de fruticultura, señaló que “esta instancia tiene como propósito que los beneficiarios puedan conocer cuál va a ser la forma y los criterios de evaluación para poder postular a las parcelas de validación, las giras tecnológicas y el postítulo, que son parte de los beneficios del proyecto. A partir de la próxima semana y la subsiguiente haremos una jornada única en cada comuna de la Región de Ñuble para asesorar a los beneficiarios que tengan dificultades para conectarse a internet o completar el formulario de postulación online, estaremos ayudando directamente en terreno”.
Dónde Postular
https://linktr.ee/INIA_Quilamapu
Fechas de jornadas inscripción
*Lugar por definir
*18 JULIO
Chillán – Chillán Viejo | 10:00 – 12:00 hrs |
Ranquil | 10:00 – 12:00 hrs |
Cobquecura | 10:00 – 12:00 hrs |
Quirihue | 14:00 – 16:00 hrs |
*23 JULIO
Quillón | 10:00 – 12:00 hrs |
Bulnes | 14:00 – 16:00 hrs |
Coelemu | 10:00 – 12:00 hrs |
Trehuaco | 14:00 – 16:00 hrs |
San Nicolás | 10:00 – 12:00 hrs |
San Carlos | 14:00 – 16:00 hrs |
*24 JULIO
Yungay | 10:00 – 12:00 hrs |
Pemuco | 14:00 – 16:00 hrs |
Ninhue | 10:00 – 12:00 hrs |
Portezuelo | 14:00 – 16:00 hrs |
San Fabián | 10:00 – 12:00 hrs |
Ñiquén | 14:00 – 16:00 hrs |
*25 JULIO
El Carmen | 10:00 – 12:00 hrs |
San Ignacio | 14:00 – 16:00 hrs |
Pinto | 10:00 – 12:00 hrs |
Coihueco | 14:00 – 16:00 hrs |