Un equipo de profesionales del Programa Tecnológico para la Diversificación de la Industria Acuícola en el Recurso Ostra Japonesa (Crassostrea Gigas), iniciativa de la Universidad Católica del Norte (UCN) que es financiada por Corfo, visitó zonas de cultivo de la Región de Los Lagos, que serán tomadas como puntos de muestreo sanitario para caracterizar el estado sanitario de las bahías de cultivo.
La actividad se enmarcó en una gira técnica en la Región de Los Lagos, que en el desarrollo de la etapa N°2 del programa, orientada a establecer una línea base para la inocuidad alimentaria, a fin de avanzar hacia una acuicultura más segura en esta área.
El equipo técnico conformado por el director del programa, Dr. Rodrigo Rojas Araya; el gerente Alex Poblete Castillo y el director del portafolio N°2; el Dr. Gonzalo Álvarez Vergara, visitaron a diversos beneficiarios para explicar en detalle el procedimiento de muestreo.
“Este portafolio busca categorizar las zonas según su condición sanitaria mediante el monitoreo que permitirá detectar la presencia de metales pesados, microalgas tóxicas, bacterias y parásitos. Esta información será clave para determinar la aptitud de las áreas para la comercialización de la Ostra Japonesa en fresco o en conserva, resguardando la salud pública y el desarrollo sustentable del rubro”, indicó el Dr. Rodrigo Rojas.
Los beneficiarios del programa mostraron su entusiasmo por el comienzo de esta nueva etapa. Olaya Mancilla Alvarado, presidenta del Sindicato Estrella del Sur de Caleta Rollizo en la comuna de Puerto Varas, dijo “agradezco que nos hayan considerado como lugar de muestreo; aspiramos a obtener certificación de inocuidad, tanto para las ostras como los mitílidos”.
Desde Manao, en la comuna de Ancud, el productor Justo García Campos destacó que “es fundamental conocer a nivel planctónico nuestras condiciones de cultivo, estamos muy entusiasmados con esta etapa”.
FORTALECIENDO VÍNCULOS
En el marco del fortalecimiento del vínculo universidad-territorio, los profesionales de la UCN visitaron la Escuela Fronteriza Juan Soler Manfredini, en la comuna de Cochamó, para explorar formas de colaboración que potencien la carrera técnica en acuicultura impartida por el establecimiento, a través de capacitaciones al cuerpo docente o la eventual entrega de equipamiento educativo.
Además, el programa continúa sumando nuevos beneficiarios, así de 24 personas registradas hasta marzo, se llegó a 34 interesados en julio. “Esto refleja el creciente interés por la especie y la confianza en el modelo de trabajo que hemos desarrollado”, destacó el gerente del PTEC, Alex Poblete.
Esta quinta gira refuerza el compromiso de la Universidad Católica del Norte con el desarrollo de una acuicultura sostenible e innovadora, articulada con los territorios y con énfasis en el fortalecimiento de las capacidades locales.