El lunes 04 de agosto, recién pasado, se dio inicio oficial al intercambio de Certificados Fitosanitarios Electrónicos (modalidad Paperless ePhyto) entre Guatemala y Chile. Ello, tras haber terminado satisfactoriamente las pruebas técnicas entre VISAR-MAGA de Guatemala y el SAG, cumpliendo con los análisis cualitativos y cuantitativos realizados por el equipo de Certificación Electrónica.
«Uno de los objetivos que, como Frutas de Chile, junto al Servicio Agrícola y Ganadero, nos hemos propuesto es avanzar hacia automatizar todo lo que tiene que ver con la transferencia de documentación que ampara los embarques. Nos referimos, específicamente, a los certificados fitosanitarios. Y el mecanismo que se ha definido para que ello es conocido como el ePhyto o paperless, en donde la documentación de certificados fitosanitarios se transmite en forma electrónica de país a país; lo que permite que lo tenga la contraparte en tiempo real y lo más importante es que, este sistema evita fraudes o falsificaciones de la documentación y, por otro lado, asegura que cualquier cambio en la documentación sea instantáneo. Cuando el mecanismo del e-Phyto no existe y hay una modificación de la documentación hay que devolver el original y volver a emitir un documento, firmarlo por la autoridad exacta respectiva y enviarlo al puerto de ingreso con todos los costos económicos y de tiempo que ello implica», aseguró Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile.
Para el gerente este mecanismo apunta a lograr que toda la documentación sea vía electrónica, en tiempo real, con seguridad y, en segundo lugar, con facilidad para cualquier modificación documental. «Esperamos que este mecanismo también entre en operaciones para otros mercados que son de nuestro interés, como por ejemplo China, que se está trabajando en el tema, Brasil, que es otro país que aún no tiene el mecanismo aprobado y Japón, que de acuerdo a la información que disponemos es probable que en el mes de noviembre se sume también a este mecanismo de la transmisión electrónica de la información fitosanitaria», puntualizó Canala-Echeverría.
Cabe destacar que de acuerdo a información de Frutas de Chile, durante la temporada 2023-2024 desde Chile a Guatemala se enviaron 1.508.342 cajas de frutas frescas. De este monto, el 43% fue manzanas, 28% uvas de mesa, además de peras y naranjas que representaron un 7% cada una; les siguieron duraznos 4%, kiwis y nectarines con 4%, respectivamente.
Certificación con Guatemala
El alcance de esta implementación contempla la transmisión de certificados electrónicos para productos fitosanitarios del ámbito hortofrutícola, forestal y material de propagación en ambos sentidos, es decir desde Chile a Guatemala y de Guatemala hacia Chile.
De esta forma, desde el el lunes pasado, ambos países aceptarán los documentos electrónicos como válidos para la tramitación de importaciones sujetas a inspección por parte de ambos Servicios, dejando de ser necesaria la emisión de certificados fitosanitarios impresos para dichos envíos.
Asimismo, se destaca que, por el momento, el acuerdo de certificación electrónica no contempla los certificados fitosanitarios de reexportación de Chile a Guatemala, los cuales deberán continuar emitiéndose en formato papel y con las respectivas medidas de seguridad.
Fuente: http://frutasdechile.cl/