- Servicio Agrícola y Ganadero de Biobío y universidades de la región llamaron a los/as tenedores/as de équidos a aplicar buenas prácticas clínicas en el manejo de sus animales para prevenir casos de esta enfermedad.
Los Ángeles, 07 de agosto de 2025.
En un interesante conversatorio sobre Anemia Infecciosa Equina (AIE) y sobre la situación actual en la región del Biobío y el país participaron carreristas, corraleros/as, dueños/as y preparadores/as de equinos, la cual fue organizada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Biobío en conjunto con la Asociación de Carreristas de Los Ángeles, a la que también asistieron académicos de las facultades de Medicina Veterinaria de las universidades de Concepción (UdeC), Santo Tomás (UST), San Sebastián (USS), Andrés Bello (UNAB) y Las Américas (UDLA).
Al respecto, el Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, destacó que “este conversatorio, en el que participamos junto a las Universidades de la región, es una instancia clave para aclarar las consultas y dudas y para fortalecer las medidas de prevención de transmisión de esta enfermedad, ya que es fundamental mantener siempre las medidas básicas de bioseguridad, como el uso individual de agujas, jeringas y descarte después de su uso, limpieza, desinfección regular de equipos antes del uso en otro equino (freno, bocado, herramientas de herraje, endoscopios, etc.), desinfección de corrales de manera regular, medidas con las cuales evitamos contagiar a otros ejemplares con esta enfermedad que no tiene tratamiento ni vacuna”.
Por su parte, el jefe de la Campaña de AIE del SAG, Marcelo Díaz, señaló que “hubo un espacio importante de preguntas, donde entregamos información actualizada de la enfermedad en el país y los cambios normativos que se realizarán próximamente en el rubro equino para poder controlarla. Es una primera aproximación, ellos se van con información de primera fuente de las decisiones que está tomando el SAG respecto a esta emergencia”.
En este sentido, Mariano Díaz, corralero de rodeo, manifestó que “la reunión fue muy buena, muy amena y profesional. Aprendimos mucho, un aprendizaje bastante potente para los que tenemos caballos: Es necesario saber el manejo y prevención de esta enfermedad que es tan invasiva, tan dura. Entre todos tenemos que prevenirla y combatirla”.
Mientras que Director de la carrera de Medicina Veterinaria de la UST, Francisco Yáñez, sostuvo que “como todo problema sanitario debe ser tratado en forma multidimensional, donde el Estado a través del SAG; las personas que son las potenciales víctimas de la anemia infecciosa equina en sus animales y las universidades tenemos la responsabilidad de educar más allá del aula, tenemos mucho que decir, y en este problema podemos ser un aporte en cuanto al conocimiento, el abordaje y apoyo al SAG”.
Por su parte, el Director de la carrera de Medicina Veterinaria de la UDLA, Mario Morales, dijo que “es muy importante articular esfuerzos con las personas que trabajan con equinos, es la primera fase para poder trabajar con esta enfermedad. El hecho que estemos en esta actividad nos permite conocernos, conversar y dar soluciones a este problema.”.
Asimismo, el Director de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNAB – sede Concepción, Carlos Barrientos, señaló que “esta actividad es una excelente iniciativa y es fundamental que se haga y que todos podamos aportar”.
Por su parte, Cristian Rehhof, representante de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UdeC y director de la clínica veterinaria de la UdeC en el Club Hípico, indicó que “este tipo de actividades es vital, acerca al mundo del laboratorio y de la academia a los propietarios/as, tenedores, cuidadores/as de caballos, donde tienen la oportunidad de preguntar, manifestar sus preocupaciones y miedos sobre esta enfermedad”.
Mientras que el representante de la USS y médico veterinario del Hospital Clínico Veterinario, Claudio del Campo, indicó que “fue una muy buena actividad, compartimos información importante. Agradezco la recepción de los asistentes, la idea es trabajar en comunión. Todos tenemos que aportar un granito de arena para que nuevamente nuestro país esté libre de Anemia Infecciosa Equina”.
A fines de enero de 2025, en la región del Biobío, se detectaron los primeros casos, por lo que el SAG intensificó la vigilancia sanitaria en la población susceptible, de acuerdo al plan de contingencia definido por el Servicio, muestreando a la fecha más de tres mil 200 equinos, aplicando alrededor de dos mil 300 microchip de identificación que permite mantener la trazabilidad del ejemplar muestreado, detectando 39 casos positivos a la fecha.
Anemia infecciosa equina
La anemia infecciosa equina es una enfermedad grave que afecta solo a caballos, yeguas, burros y mulas. No tiene cura, vacuna ni tratamiento, y puede causar síntomas severos que incluso pueden ser mortales. Los equinos que sobreviven se convierten en portadores, lo que aumenta el riesgo de contagio a otros équidos. Es importante aclarar que esta enfermedad no afecta a las personas ni a otras especies de animales. La AIE se transmite entre équidos por el uso de objetos con sangre infectada, como agujas o instrumentos cortantes, principalmente.
El SAG llama a las personas dueñas de équidos, veterinarios y trabajadores del rubro ecuestre, a mantenerse siempre alerta ante los siguientes síntomas en sus animales: fiebre, anemia y edema (hinchazón) en las extremidades. Ante la presencia de cualquiera de estos signos clínicos, es fundamental avisar de inmediato al Servicio, ya sea en la oficina más cercana a su domicilio, llamando al teléfono 22 3451100 o enviando un correo electrónico a contacto.biobio@sag.gob.cl.