Un informe del Global Wealth Report 2018 de Credit Suisse indica que en Chile existen 67.000 personas con una fortuna superior a un millón de dólares, lo que convierte al país en un imán natural para las inversiones gestionadas por family offices multigeneracionales y holdings empresariales de diversos orígenes —francés, español, italiano, alemán, croata, entre otros—. Muchas de estas personas pertenecen a familias establecidas en el territorio desde el siglo XVII y que hoy atraviesan importantes procesos de transición generacional.

El informe de AmixTechLab.com señala que empresas globales de diversos sectores —incluyendo pesca, bienes raíces, construcción, infraestructura, viñas, restaurantes y cadenas hoteleras— están preparándose para una transición que beneficiara directa e indirectamente a los herederos. Muchos de ellos, crearan fondos de inversión.

Esta tendencia de formar nuevos fondos de inversión abre oportunidades significativas, impulsadas por la visión de la próxima generación, que busca generar riqueza que esta destinada a iniciativas corporativas y sociales cercanas a las operaciones de la empresa matriz, tanto a nivel nacional como internacional. Muchas de estas iniciativas tienen como objetivo abordar directamente el cambio climático, apoyar el desarrollo turístico, las artes, y promover el desarrollo rural de la precordillera, los valles y la costa.

Según Maximiliano Morales, asesor de proyectos estratégicos de Family Offices y grupos económicos:

«Durante 23 años he impulsado proyectos estratégicos para family offices y personas de alto patrimonio en sectores tan diversos como minería, forestal, inmobiliario, retail y vitivinicultura. Mi enfoque ha estado en la vinculación comunitaria mediante el turismo y el desarrollo productivo. Estos proyectos han derivado en iniciativas de Valor Compartido para fortalecer regiones a través de la reactivación económica, impulsando el turismo de lujo, el desarrollo hotelero, la agricultura, la producción gourmet de alimentos y bebidas, las artes y las emergentes rutas de turismo arqueológico».

Esta metodología de trabajo está siendo adoptada ampliamente en América Latina, donde los Family Offices tradicionalmente poseen viñedos abandonados en sus terrenos o tienen intereses en hoteles y proyectos turísticos de lujo en zonas rurales, costeras y de montaña.

Turismo, Food Tech y conservación de flora y fauna

Esta transición generacional natural dentro de familias y grupos económicos suele implicar requisitos estrictos para que los miembros puedan integrarse al holding, normalmente tras una sólida formación académica y experiencia profesional en el extranjero. Como consecuencia, estos nuevos herederos son clave para impulsar cambios estructurales, fomentar la innovación y promover el emprendimiento, con el fin de mantener el legado corporativo y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del negocio.

Revitalizando la Patagonia chilena: el impacto de la inversión mexicana

La reciente inversión del empresario mexicano Víctor González Herrera que lidera Farmacias SIMI en la Patagonia chilena, específicamente en el área de Guaitecas, abre nuevas oportunidades para las zonas remotas de Chile y del mundo, que se valida aun mas con la compra realizada por Leonardo Dicaprio a través de Re:wild, que compró la Isla Guafo en Chiloé para preservar su rica biodiversidad, con el fin de donarla al Estado chileno y convertirla en un parque nacional. 

«La llegada del empresario mexicano y actores relevantes del mundo revitalizarán la zona insular patagónica, un sector que ha incrementado su enfoque en la conservación, que se potencia con la hotelería de turismo de zonas extremas para potenciar las actividades outdoors», señala Maximiliano Morales.

En cuanto a la diversidad vitivinícola, ya estamos viendo que se han establecido viñedos en Chiloe, y que se han adaptado a la zona, sin olvidar que deben existir parras abandonadas que podrían convertirse en un recurso genético crucial, las cuales muchas veces están en los terrenos de privados como parrones o parras aisladas:

«Este hallazgo podría fortalecer significativamente el Plan de Rescate de Viñedos Ancestrales que actualmente se desarrolla en varias regiones de Chile a través de AndesWines.com para producir pequeñas producciones de vinos rurales o destilados.».

Morales lidera el rescate genético de viñedos en Sudamérica, ya que Chile posee la genética más antigua de ciertas variedades de uvas, y que debido al aislamiento y a la llegada temprana de exploradores españoles, franceses y portugueses, gran parte de este patrimonio vitivinícola se perdió con el tiempo. 

En respuesta a todo lo antes mencionado, Maximiliano Morales ha desarrollado un servicio altamente especializado en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos para fomentar el desarrollo económico, como el restablecimiento de viñedos ancestrales, la integración inmobiliaria y el impulso al turismo en islas y zonas remotas de alto valor cultural como la Patagonia, Isla de Pascua, el Valle Central y el desierto.

Este servicio, que ejemplifica la sinergia entre legado y emprendimiento moderno para crear proyectos de valor compartido y promover la sostenibilidad de forma continua, ahora se expande a México, Colombia y otros países. Esto es posible gracias a que Morales pasó casi dos años viajando como nómada digital por Texas y México, generando vínculos locales con familias de gran tradición en la producción agrícola de cultivos específicos.

Escrito por Francesca Bridgewater FCIM desde Londres

Más información: andes@andeswines.com

https://www.instagram.com/amixtech_texas/

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here