El sector agrícola chileno atraviesa días decisivos en la antesala de una nueva temporada de cerezas, el tercer mayor producto de exportación de Chile, solo detrás del cobre y el salmón.

Tras el traumático ciclo 2024-2025, considerado el peor en la historia de este fruto emblema de las exportaciones chilenas, las diferencias entre gremios sobre cómo enfrentar la nueva temporada han tensionado un escenario ya complejo.

En medio de este debate, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, Antonio Walker, instó a “dejar la pelea chica” y enfocarse en la unidad. La disputa se originó por una carta compromiso impulsada por el Comité de Cerezas de Frutas de Chile junto a la SNA y Fedefruta, que buscaba establecer lineamientos para exportar a China fruta de mayor tamaño y calidad, dejando fuera calibres y categorías menores.

La medida buscaba evitar la sobreoferta que provocó una caída del 33% en los precios en China durante la última temporada, con pérdidas millonarias para productores y exportadores. Sin embargo, reparos legales vinculados a la libre competencia y acusaciones de un eventual “abuso” de los grandes actores frenaron la iniciativa. El Comité comunicó a sus socios que la carta quedaba sin efecto, generando molestia en parte del sector.

“Creo que la forma y el respeto siempre hay que tenerlos presentes y hay que cuidarlos. Más aún, cuando somos una industria que si no es capaz de actuar conjunto, unida y con transparencia, lo único que hacemos es regalarles la cancha a nuestros competidores directos”, advirtió días atrás Víctor Catán, presidente de Fedefruta, reflejando la tensión entre los gremios.

Frente a estas diferencias y en entrevista con Emol, Walker explicó el punto de fricción: “Nosotros creemos que eliminar dos calibres y una calidad no afecta la libre competencia. Y ahí hay abogados que han echo ver el punto ‘ojo con afectar la libre competencia’. Yo diría que esa es la diferencia”. A su juicio, el sistema chileno no ofrece riesgo en esta materia. “Nosotros creemos que en Chile el sistema exportador es un ejemplo de libre competencia. Si Chile tiene más de 500 exportadoras. Tiene 28 mil productores de frutas, de todos los tamaños”.

Para el presidente de la SNA, el foco debe estar en responder a un consumidor cada vez más exigente. Y en esa línea, enfatizó que “necesitamos llegar con un producto muy fresco, de muy buen sabor, de muy buen aspecto y también de muy buenas condiciones y para eso tenemos que estar los tres gremios unidos”. “No hay una crisis entre los tres gremios, no hay un quiebre”, sino que “hay una visión distinta de cómo lograr este producto de altísima calidad”, recalcó.

Unidad ante la temporada que viene

Walker sostuvo que el trabajo conjunto es clave para enfrentar la temporada y recordó que el negocio es estratégico para el país. “Tenemos que estar muy unidos para enfrentar la temporada que viene en un producto que exporta US$3.500 millones, que genera 350.000 empleos, que es el tercer producto en la exportación de Chile. Entonces, la unidad gremial es fundamental para enfrentar la próxima temporada”, acotó.

Respecto al objetivo del acuerdo frustrado, reiteró que “eliminar dos calibres y una categoría dado a que queremos aspirar a un producto de altísima calidad y condición. Ese es el objetivo, tener un producto de altísima calidad y condición en un producto que tiene alto precio dado a la connotación que tiene la cereza en China”.

Para Walker, más que una imposición, se trata de una recomendación voluntaria. “Yo creo que hay que restringir de todas maneras dos calibres. Hay que restringir la categoría 2 y no es más que eso. Es que en Chile por fin tengamos una norma de exportación que sea voluntaria a cumplirla y el llamado que yo hago a la industria es a cumplir la recomendación que nosotros estamos haciendo”, insistió.

El dirigente gremial también apuntó al rol articulador del Comité de la Cereza y explicó que “tiene un rol fundamental que jugar, porque es el ente coordinador, el que hace la promoción, el que orienta a la industria. Y yo desde la SNA lo digo: tenemos que fortalecer el Comité de la Cereza”.

Mirando la temporada 2025-2026, Walker señaló que existen condiciones más favorables que el año pasado. No obstante, remarcó que “para que no ocurra lo que ocurrió el año pasado, donde más afectados fueron los productores por el retorno que tuvieron, es que necesitamos un producto de altísima calidad y condición”.

En esa línea, recordó que la campaña previa estuvo marcada por un incremento del 52% en el volumen de envíos, lo que desbordó al mercado y a la logística. “Llegó un producto bastante heterogéneo”, sostivo.

Este año, en cambio, el escenario sería distinto. Según aseveró Walker, “el aumento de este año es mínimo, si es que lo hay”. En ese sentido, aseguró que hay un mercado y una logística “mucho más preparada”. “Estamos con la actitud de diversificar mercado”, aseveró.

De todas formas, Walker insistió en que la clave está en la coordinación gremial. “Queremos un producto de altísima calidad, lo vamos a lograr con la unidad, el mercado está más exigente, el consumidor está más exigente y tenemos que lograr ese objetivo, dejar la pelea chica, la diferencia, que la podemos haber tenido. Estoy convencido que la cereza tiene mucho futuro. ¿De quién depende? De nosotros”, concluyó.

Fuente: sna.cl

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here