En la España Rural a 21 de Agosto de 2025.
Muy Señores Nuestros:
Nos permitimos escribirles en nombre de la ASOCIACION ESPAÑOLA DE PRODUCTORES DE ALMENDRA ECOLOGICA Y CONVENCIONAL (AEPAEC) informándoles que ante las noticias publicadas en varios medios de comunicación de EEUU con titulares tales como «INVASION DE RATAS EN CALIFORNIA. DESTRUYEN HUERTOS DE ALMENDRAS Y AMENAZAN UNA INDUSTRIA MILLONARIA» ( ( share.google. Artículo de Daniela Machorro) o “ HUERTOS DE ALMENDRAS DE CALIFORNIA BAJO EL ASEDIO DE LAS RATAS” (eu.thecalifornian.com), nuestra Asociación quiere informar que este problema en modo alguno afecta a las plantaciones de almendras que se cultivan en España.
Los métodos de producción de almendra de España y nuestros campos de almendros son muy diferentes a los producidos en California. Allí producen almendras, fundamentalmente en intensivo, a base de aportes masivos de agua( muchas fincas con una dotación de 10.000 m3/ha) y de la utilización de grandes cantidades de nutrientes e incluso de agentes químicos ( fertilizantes, fitosanitarios, pesticidas) generando una gran huella hídrica en el planeta, una gran huella de carbono y de emisiones contaminantes en suelo y en la atmósfera . Si hablamos de productividad sus datos son excelentes porque, con menor superficie que en España, producen el 85 % de la producción mundial con una media cercana a 2.500 kg/ hectárea de pepita.
En cambio la almendra española ( que si bien representa más del 85 % de la producción de toda la UE pero escasamente el 5-6% de la cosecha mundial) ) es un producto seguro, sostenible y de calidad, con casi el 80% de las explotaciones en secano y en la España seca que producen semillas con muchos más aceites o grasa natural y antioxidantes y que se cultivan en general sin apenas agentes químicos, ( y 175.000 hectáreas de una manera totalmente ecológica) almendra muy apreciada en los mercados más exigentes de Europa fundamentalmente por su seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental . La constatación de estas palabras o de nuestro método poco productivo se puede acreditar con los resultados de producción porque nuestras 760.000 hectáreas de cultivo han tenido una mínima producción media en el 2.023 de 105 kg/hectárea , siendo previsible en el 2.025 rondar los 170 kg, alcanzando las 122.000 TN. El cultivo de la almendra en España es básico para nuestra biodiversidad especialmente en los cultivos de secano de las provincias de Almería, Alicante, Murcia, parte de Granada y Albacete y en otras comarcas donde no hay cultivos alternativos, donde los almendros tradicionales son imprescindibles porque frenan la erosión, son un cortafuegos natural, especialmente aquellos que se cultivan en terrazas y de paso contribuyen a frenar la despoblación del medio rural.
La almendra española además , a diferencia de la californiana o australiana, es básicamente una almendra de cáscara dura, lo que la hace igualmente más resistente a hongos, insectos, plagas y a otros agentes externos en los procesos de secano, almacenamiento y tratamiento industrial . En California y en Australia su almendra es de cáscara blanda, los almendros son recolectados con vibradores, arrojando el fruto al suelo donde permanecen varios días, lo secan sobre la tierra con riesgo de humedades, aflatoxinas, insectos y roedores, mientras en España los métodos de producción, cosecha, secado y almacenamiento son mucho más higiénicos recolectándose con máquinas en forma de abanicos sin que las almendras caigan y se sequen sobre la tierra y una vez depositadas en los remolques se trasladan a superficies impermeables y son secadas sencillamente con el sol y el aire o a través de máquinas secadoras .
Por todo ello queremos trasladar nuestra recomendación a la Industria que elabora productos en los que se utiliza almendras , y especialmente a los Consumidores , que exijan por calidad e higiene que la procedencia de la almendra sea española.
Rogelio Pardo Gabaldón
Presidente de AEPAEAC