El Blueberry Day 2025, organizado por el Comité de Arándanos de Frutas de Chile, junto a productores y exportadores para discutir las proyecciones de la temporada 2025/26.
Como positiva es como proyectan en el sector de arándanos la próxima temporada, la que sin embargo no está exenta de desafíos. Esta es la conclusión a la que llegaron diferentes referentes del rubro durante el Blueberry Day, realizado en Chillán el 21 de agosto.
Durante la instancia, Cristóbal Alessandrini, country manager de arándanos en Prize, señaló que la siguiente campaña la ven con buenos ojos. “Los temas climáticos han andado bien, hemos tenido las horas de frío suficientes y ahora hay que ver cómo se comporta la primavera. Tenemos las primeras variedades cuajando, partimos nuestras cosechas la semana 28, así que desde Prize tenemos expectativas muy altas de lo que se viene”, explicó.
En este sentido, un aspecto vital para que Chile pueda competir de igual a igual es la calidad de la fruta. Específicamente a este punto se refirió Álvaro Gatica, director de Fedefruta, quien aclaró que en ello el recambio varietal es básico.
“En Ñuble se está haciendo pero muy poco, pero yo creo que para allá va. Si no exportamos calidad, calibre y sabor no vamos a tener competencia en el mercado”, comentó y enfatizó que algo claro es que no se puede enviar fruta que no reúna las condiciones para fresco.
Por su parte, Ruy Barbosa, presidente del Comité de Arándanos, indicó que Chile está realizando este trabajo, aunque no tan rápido como se quisiera debido al costo que tiene. Por su lado, Andrés Armstrong, director ejecutivo de esta entidad, comentó que la temporada pasada se expresó de forma más clara el aumento de exportaciones de arándanos frescos de variedades nuevas, que crecieron un 49%.
“Para esta temporada nuestra expectativa es que esa tendencia siga. Lo vemos con buenos ojos, creo que el mundo está mirando lo que está pasando en Chile en términos de su adaptación a la competencia internacional.
Lobesia botrana, el principal desafío
Entre las complicaciones que enfrenta el rubro, los desafíos climáticos y fitosanitarios salieron a la palestra. Gatica advirtió que la gran problemática pasa por la Lobesia Botrana y destacó que el año pasado tuvieron más del doble de capturas que el año anterior, por lo que la calificó como una “plaga devastadora”. En este sentido recalcó el papel fundamental del Servicio Agrícola y Ganadero, siendo vital que cuente con los recursos necesarios.
Con ello coincidió Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, quien analizó que la fruticultura le entrega $26 mil millones y para dar un servicio gasta la mitad. El resto van a fines generales, no a la fruta.
En este sentido, Osvaldo Alcayaga, director regional del SAG en Ñuble, comentó que el resguardo del patrimonio fito y zoo sanitario del país es responsabilidad de todos y que dentro del rol público que desempeña su entidad, es básico la coordinación con las asociaciones y otros ministerios.
Ante las preocupaciones de los productores, destacó que este año hubo un refuerzo en la entrega de confusores sexuales para el control de la Lobesia, medida con la que se beneficiarán a más de 1.100 productores de la región. Asimismo, se refirió a la Mosca de la fruta, plaga respecto a la que se ha hecho un trabajo conjunto con el Ministerio del Interior en la zona norte. “Este último año se han interceptado más de 250 camiones con productos de tráfico desde Perú y Bolivia, por lo que en este sentido hacemos un llamado a los consumidores a no buscar fruta que no tengan la trazabilidad necesaria. Dentro de Ñuble, hay varias rutas que van de mar a cordillera, con trampas para identificar si llegara la plaga y si es así, tomarla en un momento que nos permita hacer un buen control y erradicación efectiva”, advirtió.
Sumado a estas barreras, para Iván Marambio, el principal desafío de la industria es cómo se va a enfrentar el futuro, cómo se va a crecer en un escenario de crecimiento global de la fruticultura, donde van a aparecer nuevos orígenes y las ventanas se van a ir cerrando. “Cómo vamos a crecer y seguir siendo sustentables. Esa es la pregunta que me hago y en que quiero trabajar” dijo y añadió que la solución pasa por incrementar el consumo.
Fuente: mundoagro.io