Agosto, 2025.- Con el objetivo de proyectar nuevas estrategias para el consumo de carne bovina nacional, se desarrolló en la sede Patagonia de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, la Jornada Técnica “Estrategias para la Promoción del Consumo de Carne desde la región de Los Lagos”, organizada por el Programa Territorial Integrado (PTI) de la Carne Bovina Los Lagos, en conjunto con la casa de estudios, y con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Ministerio de Agricultura.
El encuentro reunió a autoridades regionales, representantes del mundo académico, gremial y productivo, quienes coincidieron en la urgencia de repensar la forma en que se produce, comunica y consume la carne en el país. Actualmente, un 65% de la carne consumida en Chile es importada, lo que representa un desafío estratégico para el sector, tanto en materia de competitividad como de posicionamiento del producto local.
La apertura de la jornada estuvo marcada por los saludos de Guillermo Santibáñez, director de la carrera de Medicina Veterinaria de la USS; la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas; el subdirector regional de Corfo Los Lagos, David Espinoza; y el presidente del PTI de la Carne Bovina, Rodrigo Lavín, quienes destacaron la importancia de impulsar un consumo más sostenible, cercano y conectado con la identidad ganadera del sur de Chile.
Uno de los momentos centrales fue la conferencia inaugural del Dr. Cristian Delgado, economista y académico de la Universidad San Sebastián, quien expuso sobre la “Evolución del consumo de carne en Chile: escenarios actuales y tendencias emergentes”. Su presentación entregó un marco claro, respecto a cómo han cambiado los hábitos de consumo en las últimas décadas y cuáles son las oportunidades para fortalecer la industria nacional.
Paneles de expertos
Posteriormente, se desarrollaron paneles temáticos que abordaron ejes claves para el futuro del sector. El primero, titulado “El Rol de la Carne Bovina en la Alimentación del Siglo XXI”, contó con la participación de los académicos Lucía Azócar, Laura Morante y Francisco Martínez, bajo la moderación del Dr. José Luis Riveros, decano de Medicina Veterinaria de la USS. Las presentaciones pusieron en valor la relación de la carne con la nutrición, la salud pública y la actividad física, invitando a conversar con evidencia y responsabilidad.
El segundo panel, “Estrategias para una comunicación efectiva del consumo cárnico en Chile”, estuvo integrado por la Dra. Skania Geldres, académica de Ingeniería Comercial de la USS; Eduardo Winkler, gerente de Fedecarne y Pamela Villagra, periodista y directora de la Ruta de los Abastos. Los panelistas subrayaron la necesidad de construir un relato más cercano a los consumidores, destacando los atributos de calidad, sostenibilidad e identidad territorial de la carne producida en el sur del país.
La jornada culminó con un conversatorio titulado “Agenda para un nuevo consumo cárnico en Chile”, moderado por Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, en el que participaron Pamela Villagra, Eduardo Winkler y Felipe Estay, académico de la USS. En este espacio se destacó que el futuro del consumo cárnico no depende únicamente de la producción, sino también de la capacidad de generar una narrativa cultural y territorial que ponga en valor la tradición ganadera local.
El cierre se realizó con un brunch de camaradería, que permitió fortalecer lazos y proyectar nuevas alianzas entre productores, academia y actores del sector cárnico.
Rodrigo Lavín, presidente del PTI de la Carne Bovina Los Lagos, destacó que “hoy tuvimos una jornada muy enriquecedora en la Universidad San Sebastián, donde abordamos dos temas claves para nuestro sector como es la promoción del consumo de carne chilena, y la necesidad de avanzar en una mayor diversificación y comunicación de sus atributos, especialmente los de nuestra carne a pastoreo, que posee importantes beneficios nutricionales».
En esta línea, el Dr. Claudio Cerda, académico de Vinculación con el Medio de la carrera Medicina Veterinaria de la U. San Sebastián, indicó que “el trabajo colaborativo nos impulsa a abordar los desafíos del desarrollo productivo regional en el ámbito de la producción de carne bovina. En ese sentido, desde la academia, buscamos ser un espacio de diálogo donde, a través del conocimiento científico y la investigación, podamos contribuir a construir las estrategias necesarias para que la carne de nuestra región se posicione como un producto de calidad, con una identidad única.»
Finalmente, Rodrigo Lavín concluyó que “trabajamos en la construcción de un relato que refleje sistemas productivos responsables con el medio ambiente y el bienestar animal, característicos del sur de Chile. Por otro lado, reflexionamos sobre los desafíos en comercialización, donde aún falta una mayor articulación entre los distintos eslabones de la cadena. Creemos que este encuentro nos permite proyectar estrategias concretas para fortalecer la competitividad y confianza en la carne nacional”.