En dependencias del Gobierno Regional del Biobío, distintos actores que trabajan por mejorar el acceso al recurso hídrico en la zona conocieron los resultados de la evaluación de los programas de asistencia técnica a APR que ejecuta Fundación Huella Local. Esta medición de pertinencia e impacto se pudo realizar gracias al financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Con alta convocatoria se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto “Evaluación de Experiencia: Programas de Asistencia Técnica para Comités de APR en la Provincia de Biobío”, iniciativa ejecutada por Fundación Huella Local y financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del Fondo Para Vivir Mejor 2024. La instancia reunió a representantes de la sociedad civil, dirigentes sociales y vecinas y vecinos de las 14 comunas de la provincia, quienes avanzaron en mejoras para el desarrollo del agua potable rural.

La iniciativa surge de la necesidad de evaluar dos programas clave ejecutados por la organización de la sociedad civil en conjunto con el Gobierno Regional del Biobío, los cuales han permitido fortalecer la gestión de los comités APR, apoyar proyectos técnicos, mejorar la provisión de agua y capacitar a dirigentes y usuarios en zonas rurales con problemas de abastecimiento.

“Hoy financiamos un proyecto de Huella Local, una fundación que trabaja principalmente en otorgar potencialidades a los distintos territorios y, particularmente, a los municipios para que puedan postular a proyectos de impacto social, y en ese contexto esta iniciativa ha permitido finalmente trabajar en la instalación de Agua Potable Rural en distintos espacios y territorios, lo que es tremendamente valioso de parte del Ministerio, porque permite que las personas de los sectores rurales cuenten con este vital elemento”, señaló Hedson Díaz, Seremi de Desarrollo Social y Familia.

Ante el déficit de cobertura de agua potable, Huella Local desarrolló en 2020 el estudio “Levantamiento de Información Comunal”, que permitió identificar  comunas de la región de Biobío con prioridad hídrica y necesidades de infraestructura. Tras este diagnóstico, la ONG, por mandato del Gobierno Regional del Biobío, formuló dos programas de Asistencia Técnica a Comités de Agua Potable Rural (APR), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales, promover el cuidado medioambiental y garantizar un suministro de agua sustentable y equitativo para consumo humano.

“La evaluación de este programa demuestra que está respondiendo de manera efectiva a las necesidades de las comunidades y generando un impacto positivo en la gestión del agua potable en zonas rurales. En varios indicadores, más del 90% de los participantes expresan su satisfacción, con calificaciones superiores a 4 en una escala del 1 al 5. Además, las capacitaciones han sido altamente valoradas, ya que no solo ayudan a comprender distintos temas, sino que también facilitan la aplicación práctica de soluciones concretas. Gracias a esto, la calidad y eficiencia del servicio han mejorado significativamente, y las comunidades han avanzado en conocimientos y habilidades que perduran, impulsando un desarrollo local más sólido y una gestión del agua más sostenible y colaborativa”, señaló Gonzalo Vial, director ejecutivo de Fundación Huella Local.

En la jornada se destacaron los principales resultados del programa, reflejando el compromiso por atender una necesidad concreta frente a la crisis hídrica. Entre los logros más relevantes se encuentran las capacitaciones —altamente valoradas por los participantes— que fortalecieron la gestión, la transparencia y los conocimientos de los dirigentes; el aumento de la participación comunitaria en los comités APR, promoviendo la interacción de los socios en reuniones y actividades, lo que fortaleció la colaboración y el intercambio de opiniones en las comunidades; las mejoras técnicas y administrativas en los sistemas; y una articulación interinstitucional más efectiva.

“Me encantaría que continuaran con estos programas, porque para mí ha sido una experiencia muy positiva. Valoro especialmente el apoyo que nos han brindado; por ejemplo, sin los sistemas fotovoltaicos probablemente habríamos estado pagando alrededor de 600 mil pesos de luz. Así que, para nuestros bolsillos, que somos un APR pequeño, esto ha sido de gran ayuda”, comentó Alicia Daza, presidenta de APR El Chequén, de Los Ángeles.

Para cerrar la ceremonia, se realizó un panel de conversación que reunió a representantes de instituciones públicas, la academia y la municipalidad, con el objetivo de abordar los desafíos, brechas y aspectos de gobernanza frente a la crisis hídrica. Entre los invitados estuvieron Ricardo Saavedra, académico de la Universidad San Sebastián; Juan Rocha Guzmán, director Secplan de la Municipalidad de San Rosendo; Soledad Pérez, representante de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS); y Gonzalo Vial, director ejecutivo de Fundación Huella Local.

 

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile