Informe de la fruta seca ALMENDROS Y NUECES EN CHILE, REPORTE 98 AFRUSEC Septiembe 2025 Chile.

1. Mercado.

El mercado de la almendra presenta buenos números este 2025 y una proyección mundial muy estable para los siguientes años dado la suma de muchos factores, en donde esté o no Chile como productor, el consumo y los precios de la almendra seguirán estables y al alza.

La almendra tiene un potencial para aumentar sus hectáreas plantadas en Chile, y en el valle de Rapel, varios empresarios lo están haciendo en grande, con extensiones importantes, aprovechando un “terroir” muy propicio para esta explotación frutal.

Por maquinaria procesadora, capacidad empresarial, conocimiento de mercado e industria madura, no hay discusión que Chile lo tiene conquistado. Solo falta volumen nacional y renovación de huertos para mantener una solida oferta nacional en el tiempo.

A fines de agosto 2025, en plena cosecha europea, la oferta de compra a productor por kilo de pepa de su fruta abrió en las distintas comunidades y en todas las lonjas, en 5 euros. Buen comienzo de temporada para su industria.

El mercado de la nuez no se queda atrás en su estabilidad mundial, al punto que da pie para que los actuales productores históricos tengan problemas, y los emergentes y o nuevos puedan tener un espacio consolidado por mucho tiempo.

En este último grupo está Chile en donde aquellos productores nacionales que pudieron superar los malos tres últimos años desde todo punto de vista, y recuperan sus niveles productivos, pueden esperar buenos retornos en cuanto a valor por kilo de nuez.

Chile, hoy con sus 40.801 hectáreas de nueces, tiene que mirar sus fortalezas y seguir el camino que ya marcó para sus productores, para recordar:

  • Coquimbo 690 hectáreas.
  • Valparaíso 864 hectáreas.
  • Metropolitana 903 hectáreas.
  • O “Higgins 256 hectáreas.
  • Maule 152 hectáreas.
  • Ñuble 119 hectáreas.
  • Bio Bio 624 hectáreas.

Los 1.150 productores, que poseen estas 40.801 hectáreas,  repartidos en estas 7 regiones,  miran a su industria procesadora exportadora que los respalden en su gran riesgo de trabajar al aire libre.

 

2. Plagas, enfermedades.

En estos momentos, el desarrollo del fruto su cruza con la caída de chaqueta, el inicio de la diferenciación sexual y máxima tensión de competencia foliar.

Máxima debilidad del sistema inmune en donde las plagas encuentran una oportunidad de desarrollo tanto en follaje como radicular.

Monitoree de noche su huerto en búsqueda temprana de presencia de primeros ejemplares de hábitos alimenticios nocturnos que buscarán dañar los ápices más suculentos.

En raíces busque larvas.

Vea con su asesor el historial de su huerto y en especial las plantaciones nuevas.

Aplicaciones preventivas en plantaciones nuevas son muy útiles.

3. Clima

La lluvia de la semana del 18 de agosto, acompañada de las heladas, causaron un nivel de daños a los estados de desarrollo de las almendras que, hasta el cierre de este informe, se encontraba en evaluación.

Pero lo analizado, se puede concluir que el daño es de importancia económica, con repercusiones importantes desde el punto de vista manejo de huerto y sus consecuencias en los siguientes dos años, al menos.

4. Manejo del huerto, abril 2025.

Lo que podemos sugerir en estos difíciles momentos para la industria, es evaluar la afectación por heladas en:

  1. El porcentaje de daño en la cuaja.
  2. Daños en madera.
  3. Daños en las plantaciones nuevas.

Teniendo esa información, reasignar esfuerzos en cuanto a modificar drásticamente las estrategias de fertilización en pro de frenar una entrada en añerismo con una sobre expresión vegetativa del huerto.

Ser objetivo en determinar el daño en plantaciones nuevas y rebajar a madera sana o no afectada por helada.

Realizar aplicaciones de agroinsumos preventivos para proteger madera ante la penetración de hongos y bacterias.

Podar tempranamente brotaciones no deseadas por dentro de la canopia.

5. Novedades desde Europa.

La península inicia sus cosechas con mucha fuerza, con unas realidades muy dispares en su cosecha 2025:

  • Granada está entregando caídas de un 30% respecto de su cosecha 2025.
  • Las temperaturas en la cosecha están destruyendo fruta en el nororiente.
  • Extremadura reciente la falta de agua.
  • Toda España con molestia ante el desigual cobro de impuestos con California.

Veremos en enero del 2026 y con posterioridad, los números finales.

6. Novedades desde Australia

El ver como esta industria no deja ni un solo camino moderno por abordar es de destacar y nos deja realmente al debe con nuestra industria.

En esta línea, destaca la puesta en el aire de un canal de televisión de la industria de almendra australiana,

La idea de este medio de comunicación tiene dos enfoques, difundir información oportuna a los fruticultores en un horario solo para los productores y otro horario para la familia para fomentar el consumo desde la idea de la salud, alimentación, cocina, bien estar, nuevas maneras de consumo y medio ambiente.

La demanda de almendras australianas aumentó durante 2024/25 gracias a los acuerdos comerciales con China y la India, que han generado un mayor interés por parte de ambos mercados.

“Las variedades autofértiles siguieron creciendo, mientras que las no fértiles disminuyeron hasta el 43% de las plantaciones totales. La polinización y las condiciones de cultivo favorables contribuyeron a un volumen de producción de 163.148 toneladas de peso en grano en 2024/25, una cosecha récord y una clara recuperación con respecto a la temporada anterior, afectada por las condiciones meteorológicas.” Fuente www.almondboard.org.au.

 

7. Novedades desde California

Los agricultores reportan buenos resultados de los tratamientos con hormonas en el combate del gusano del ombligo que daña la almendra en el momento de la apertura del pelón. Buenos controles y bajos daños.

La cosecha se inició sin contratiempos de clima, desde el sur, con buenas temperaturas y remeciendo Non Pareil e Independence, siguiendo el desarrollo del valle haca el norte.

Los procesos de recolección de fruta seca los esperan para mediados de agosto y dar inicio al proceso de pelado de inmediato.

Por otra parte,  caída de las exportaciones a China por los efectos de los aranceles derivados de la guerra comercial (-52%), Marruecos (-22%), Alemania (-12%) y España (-11%), cómo afecta esta realidad al comercio de la almendra mundial y en particular a Chile, es una noticia en desarrollo, sus repercusiones se verán en el desarrollo del tiempo venidero con distorsiones que no se ven tan claras.

Los mantendremos al tanto de novedades.

8. Información y novedades desde Chile.

El compartir resultados de manejo en estos difíciles momentos por clima que se viven en todos los valles de Chile, resulta clave para proyectar eventos que pueden repetirse en el tiempo.

Los buenos resultados comerciales 2025, sumados a la buena cosecha 2025, verán un contraste muy duro con los volúmenes de fruta a cosecha en Chile 2026.

 

9. El futuro que se visualiza, Investigación + Desarrollo + Innovación.

La suma de tecnología debidamente planificada con el asesor y consensuada con el poder comprador para cumplir las normas comerciales internaciones, en el camino a recorrer en búsqueda de lograr volumen por hectárea, con calidad premium.

En un futuro, esperamos ver a la industria nacional más unida, para unificar criterios de proceso y abordar mercados con volumen, para posicionar a la almendra chilena más rápidamente de lo que proyectan otros proveedores del hemisferio sur y no ser desplazados, como lo han sido otras especies.

 

Jorge Andrés Ovalle Madrid.
    Director AFRUSEC.
j.ovallemadrid@gmail.com
      www.afrusec.cl

 Todos los derechos reservados.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile