- El estudio analizó alternativas de uso de este biorecurso, con alianzas que incluyeron al sector público y privado.
En el rubro de los viticultores, la poda de vides es una práctica habitual que se realiza cada año después de la cosecha para regular la producción, mejorar la calidad de la uva, mantener la estructura de la planta y prevenir plagas y enfermedades. Además, favorece la aireación, la exposición solar y la maduración uniforme de los frutos. A raíz de ello un grupo de investigadores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), vieron la oportunidad de aprovechar este biorecurso y lograr ofrecer una doble alternativa de uso.
De esta manera, la Dra. María Cristina Yéber, lideró el proyecto titulado: “Valorización de los residuos de podas de vides como fuente de extractos polifenólicos antioxidantes y alternativa para pellets de calefacción doméstica”. Se trata de una iniciativa Fondef Idea N° ID23I1029, donde además participó la Dra. Daniela Morales (UCSC) como Directora Alterna, la Dra. Laura Azócar (UCSC) como investigadora en bioenergía y los investigadores Dr. Gaspar Peña (UACH) y Dr. Fernando Guerra (UTalca).
Los sarmientos normalmente son quemados, liberando a la atmósfera altas concentraciones de gases de efecto invernadero y material particulado, provocando nocivas consecuencias para la salud humana y el medioambiente. “Además, el acopio sin control o la quema inadecuada incrementa el riesgo de incendios, especialmente en temporadas de ambientes más secos”, comentó la Dra. Yéber.
En la ceremonia de cierre del proyecto, llevado a cabo en la UCSC, la Dra. María Cristina Yéber comentó respecto a los principales resultados, destacando la valorización integral de este biorecurso. “Se buscó dar valor agregado al residuo extrayendo polifenoles que son moléculas de interés comercial por su alto poder antioxidante, estas moléculas pueden ser usadas en la industria cosmética, médica, farmacéutica y de alimentos. El residuo que queda posterior a la extracción sirve para fabricar pellets de calidad para uso domiciliario”, explicó la académica.
Origen de la iniciativa
Esta iniciativa surgió a través de la conversación entre académicos de las universidades que integran el consorcio Sur-Subantártico Ci2030 en un bootcamp académico realizado dentro de un curso de innovación y emprendimiento tecnológico. En este encuentro se trabajó en resolver problemáticas del entorno socioeconómico, para lo cual se agruparon los asistentes con intereses en común en I+D+i. Así se conformó el equipo de trabajo multidisciplinario, por lo que el proyecto contó con la participación de académicos de la Universidad de Talca, UCSC y Universidad Austral de Chile.
Otro factor importante fue la participación de empresas asociadas, consolidando una colaboración estratégica con rubros afines a la temática estudiada. “Participó ECOMAS, empresa dedicada a la fabricación de pellets para calefacción. También integró el gripo Kimun Biotec Spa. empresa dedicada a la obtención de suplementos alimenticios a partir de plantas nativas. Además, Inversiones El Avellano Ltda., empresa especializada en cosmética natural. Y como empresa colaboradora Viña de Neira-Valle del Itata, empresa vitivinícola. Ellos tuvieron un rol importante, ya que proporcionó los sarmientos para el desarrollo de la iniciativa”, agregó la investigadora.
Relevancia de la temática
La gestión de los residuos de las podas de vides es un tema relevante debido a los impactos ambientales que genera su manejo inadecuado, tales como emisiones de gases de efecto invernadero por la quema, riesgos de incendios, proliferación de plagas y contaminación del suelo y agua. “Estos residuos, lejos de ser un desecho, representan un recurso con alto potencial de valorización mediante su transformación en biomasa energética o insumos para otras industrias, contribuyendo a la economía circular y a la sostenibilidad del sector vitivinícola”, cerró la académica.
De esta manera, abordar esta problemática permite reducir la presión ambiental, optimizar el uso de recursos y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En esa línea, la ceremonia de cierre contó con la participación del Dr. Daniel Sandoval, explicando la relevancia de la sustentabilidad y culminó con una charla de Javier Piedra Fierro, Director Ejecutivo de la Fundación Energía para Todos, y docente del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.
Para mayores detalles de este proyecto innovador, revisa el siguiente video: