• La UE e Indonesia anunciaron el término del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA). El acuerdo tiene como objetivo eliminar más del 98 % de los aranceles, con áreas de interés clave que incluyen automóviles, productos farmacéuticos, electrónicos y agroalimentarios.

Si bien, el espíritu del acuerdo es beneficiar a los sectores económicos de cada país, Freshfel Europe indica que » los beneficios para las exportaciones de frutas y hortalizas de la UE siguen siendo inciertos y están sujetos a medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) sin resolver», por lo mismo, la entidad se plantea si ¿Es el CEPA entre la UE e Indonesia una buena noticia para las frutas y hortalizas?, pensando que  el sector europeo de frutas y hortalizas exporta alrededor de 7 000 000 de toneladas de frutas y hortalizas de alta calidad, sostenibles y nutritivas a más de 150 destinos. Sin embargo, este volumen sigue estando muy por debajo de su potencial y de la demanda, debido a las excesivas barreras MSF impuestas por terceros países.

La organización agrega que la reciente finalización del Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con Indonesia podría suponer nuevas oportunidades para el sector de los productos frescos de la UE y una mayor diversificación del mercado en los boyantes mercados del sudeste asiático. A pesar de ser un mercado lejano, Indonesia es un mercado muy prometedor y estratégicamente importante en el contexto geopolítico y comercial actual. Con una población de 286 millones de habitantes, una clase media en crecimiento y un crecimiento del PIB superior al 5 % de forma constante, Indonesia ofrece importantes oportunidades a los exportadores de la UE.

«La gama de frutas y hortalizas de clima templado de la UE es complementaria y no compite con la producción local indonesia. Sin embargo, el acceso a este mercado se ve actualmente obstaculizado por una serie de barreras comerciales, cargas administrativas, medidas discriminatorias y un entorno empresarial complejo que impiden aprovechar todo el potencial de la oferta de la UE, dada la desigualdad de condiciones con los competidores, sobre todo los del hemisferio norte, como China (competencia de precios) y los Estados Unidos (que disfrutan de condiciones de acceso al mercado más favorables). Como resultado, las exportaciones europeas se limitan a unas 20 000 toneladas (menos de 15 millones de euros). Los productos frescos de la UE solo representan una pequeña parte de la gama de importaciones de Indonesia (1,5 %). En la actualidad, los envíos de la UE se limitan a cebollas y kiwis, y algunas exportaciones en modo de muestra con manzanas o arándanos», sentencia Freshfel.

Asimismo acota que «más allá de los obstáculos al acceso al mercado, el sector de la UE también debe supervisar y hacer frente a otros aspectos comerciales importantes para el crecimiento satisfactorio de las empresas: negociar una logística de transporte refrigerado directa y con costo efectivo, abordar las fluctuaciones perjudiciales de los tipos de cambio o convertir los logros de la UE en materia de sostenibilidad de una desventaja en una ventaja en un entorno comercial global y competitivo».

Freshfel además destaca que tras la firma del CEPA, el comisario europeo de Comercio, Šefčovič, subrayó que se trata de una señal clara de apertura y colaboración en un mundo que se enfrenta al aumento del proteccionismo y a la fragilidad de las cadenas de suministro. El acuerdo tiene por objeto eliminar más del 98 % de los aranceles, centrándose principalmente en los automóviles, los productos farmacéuticos, la electrónica y los productos agroalimentarios. El comisario Hansen también destacó la victoria de los alimentos de alta calidad de la UE y las 200 indicaciones geográficas (IG).

Philippe Binard , delegado general de Freshfel Europe, señaló:»Se trata de medidas alentadoras, pero el comercio exterior de la UE no debería limitarse a los automóviles. En lo que respecta a las frutas y hortalizas frescas, hay una cuestión fundamental que sigue sin resolverse. La eliminación de los aranceles por sí sola no mejorará el acceso al mercado para los exportadores de la UE si no se abordan de manera eficaz las barreras no arancelarias, en particular las medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)», añadiendo que en Indonesia, estas barreras son numerosas y complejas, y van desde procesos de evaluación del riesgo para la salud pública (PRA) con un costo alto, largos y fragmentados (producto por producto, Estado miembro por Estado miembro), hasta la falta de reconocimiento a escala de la UE de las normas fitosanitarias. La acreditación limitada de los laboratorios y los opacos sistemas de licencias y cuotas no logran generar un modelo favorable para las empresas, lo que se ve agravado por las prácticas logísticas portuarias discriminatorias.

Binard también observa que a pesar de que la UE cuenta con una normativa común sólida en materia de seguridad alimentaria y fitosanitaria, Indonesia no reconoce a la UE como una entidad única y sigue imponiendo procesos de solicitud por cada Estado miembro y requisitos y condiciones duplicados, tratando a cada Estado miembro de la UE por separado, mientras que Indonesia
disfruta de un acceso sin trabas a los 450 millones de consumidores de la UE para sus exportaciones.

Finalmente, el representante de Freshfel indica que: «Para que el CEPA con Indonesia realmente beneficie a las frutas y hortalizas frescas, las disposiciones sanitarias y fitosanitarias del acuerdo deben abordar de frente estos problemas sistémicos. Veamos si las disposiciones sanitarias y fitosanitarias del CEPA proporcionan las herramientas necesarias para eliminar estas medidas excesivas y duplicadas (…) De lo contrario, las concesiones arancelarias del CEPA sobre las frutas y hortalizas serán nulas y correrán el riesgo de convertirse en un gesto vacío, como se ha visto en los anteriores acuerdos de libre comercio con México, Chile, Perú, Corea del Sur y Japón. La mayoría de estos países obtienen enormes beneficios de la exportación a los mercados de la UE, pero con demasiada frecuencia permanecen herméticamente cerrados, incumpliendo los principios básicos de reciprocidad».

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile