Aun cuando la palta es altamente consumida y una de las principales exportaciones del país, su producción intensiva genera graves daños al medioambiente, la biodiversidad y a las comunidades locales. Especialistas de la Universidad de Concepción realizaron un llamado a la necesidad de repensar el modelo agrícola actual.

La producción de palta en Chile es uno de los negocios más rentables del país, gracias a su alta demanda a nivel mundial. Además, es uno de los alimentos más consumidos por los chilenos y un elemento esencial de su dieta.

Por esta razón la académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción, Dra. Mónica Ortiz, junto a otros especialistas, exploraron el alcance del cultivo de la palta, así como sus consecuencias en el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades locales en el artículo Telecoupled social–ecological systems: the case of avocado in Chile. 

En la investigación, se indicó que, en 2021, Chile produjo 169.000 toneladas de palta hass, de las cuales aproximadamente 98.000 se exportaron a mercados internacionales. Las plantaciones se concentran principalmente en la región de Valparaíso, representando entre el 60 % y el 70 % del área total del cultivo en el país.

Aunque se trata de un fruto muy consumido —según el Comité de Paltas, en 2024 el consumo per cápita alcanzó los 8,6 kilos por persona al año— y rentable para la exportación, su alta producción afecta de manera significativa al medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades cercanas a las plantaciones generando creciente desigualdad económica entre grandes y pequeños productores, y una dependencia laboral de una sola actividad agrícola.

La autora principal del artículo, señaló que, “lo que buscamos es caracterizar un sistema teleacoplado, lo que significa que todas las demandas vienen de afuera (…), pero los impactos son muy locales”.

Para el académico del Departamento de Geografía y colaborador de la investigación, Dr. Sebastián Baeza González, una de las intenciones al realizar el estudio fue conectar lo que ocurre a nivel global con la alta demanda de paltas con “el impacto que tienen los sistemas de producción local y la presión que se ejerce sobre los sistemas socioecológicos”.

Medioambiente y biodiversidad

La expansión de sus plantaciones conlleva la eliminación de la vegetación nativa. Como consecuencia, el monocultivo —la práctica de sembrar una misma especie en un mismo terreno de manera continua— provoca una significativa pérdida de biodiversidad.

En ese sentido, la Dra. Mónica Ortiz destacó que la flora autóctona del país es fundamental, ya que constituye el hábitat de los polinizadores, especies esenciales para el desarrollo de los cultivos.

“En el proceso de conversión del uso de suelo, desde vegetación nativa hacia monocultivos o plantaciones, se está afectando la biodiversidad, la cual es esencial para la producción de paltas”, profundizó la académica del Departamento de Geografía.

Por otro lado, debido a la ubicación geográfica de la mayoría de los cultivos, situados entre cerros y laderas,  genera un riesgo de erosión en los suelos. Además, la sobreexplotación del agua puede afectar la estabilidad de las pendientes en esos sectores.

“A largo plazo estamos agotando los nutrientes orgánicos del suelo. Igualmente, debido a la erosión, estamos perdiendo nutrientes por la escorrentía y por diversos factores que siguen degradando esas tierras en la zona (…). Es un ciclo un tanto vicioso, en el que la producción intensiva genera impactos que impiden la sustentabilidad en del negocio agrícola”, explicó la Dra. Ortiz.

El consumo y producción de palta en Chile

Según el estudio, el mercado de la palta chilena está principalmente dirigido a Estados Unidos y Europa, que se han consolidado como sus principales importadores. No obstante, recientemente se ha expandido hacia Oriente Medio, Asia y Australia. De esta manera, el país proyecta llegar a nuevos compradores donde el precio es más alto, lo que permitiría obtener mayores ganancias e ingresos económicos.

“Evidentemente, en el caso de la palta —que es un mercado bastante particular— se observa una diferencia clara: normalmente, el fruto de origen peruano es más barata que la nuestra, justamente porque, como mostramos en el paper, gran parte de la producción nacional se destina a la exportación”, explicó el Dr. Sebastián Baeza.

De esta manera, el precio está determinado por la demanda externa y no por la oferta interna. Como indicó el académico de la FAUG, la agroindustria del país no cultiva para el mercado local, sino que está orientada principalmente a la exportación.

En el artículo se detalló que, en 2019, se importaron 17.300 toneladas de este fruto, lo que representó el 90,5 % de las paltas ingresadas al país. Esto demuestra que, para suplir el consumo nacional, Chile debe importar desde Perú, las cuales como ya se menciono son más económicas.

¿Cómo afecta a las comunidades locales?

Uno de los principales problemas que afectan a las comunidades son las sequías. La concentración de derechos de agua y la mala gestión han provocado una sobreexplotación del recurso, generando malas condiciones hídricas para estos sectores.

El académico del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Dr. Óscar Reicher Salazar, explicó que en estos territorios existe una sobresignación y concentración de los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico.

Además, de forma paralela “existían problemas de fiscalización por parte de la institucionalidad pública, ya que no estaban claramente definidos los roles de la Dirección General de Aguas en ese ámbito”, detalló el académico.

Por su parte, el acceso al capital económico ha generado una disparidad entre los grandes y pequeños productores. De esta forma, quienes cuentan con mayores ingresos pueden disponer de mejor tecnificación, embalses privados y derechos formalmente establecidos para explotar el recurso.

En cambio, los agricultores “dependen de canales comunitarios y de asignaciones proporcionales, lo que les otorga una menor capacidad de inversión; por lo tanto, se ha generado una disparidad”, profundizó el Dr. Óscar Reicher.

Por otro lado, como explicó el Dr. Sebastián Baeza, en los territorios donde predomina el monocultivo no existe, en general, una diversificación del empleo, lo que genera una dependencia de una sola actividad económica.

“Finalmente, esto impacta o genera una situación de vulnerabilidad laboral, porque, en el fondo, si es la única actividad presente en el territorio, y por algún motivo esa industria colapsa, toda la gente se queda sin empleo”, profundizó el académico del Departamento de Geografía.

Producción de palta en Chile: el equilibrio entre su cultivo y  protección

La región de Valparaíso, principal productora de paltas del país, cuenta con 14 comunas que poseen más de 500 hectáreas cultivadas y 10 que superan las mil. Si bien la plantación de este fruto genera importantes beneficios económicos, también plantea grandes desafíos a nivel medioambiental y social.

“No creo que la responsabilidad recaiga en el consumidor que va a la feria a comprar paltas. No es su responsabilidad ni su culpa este modelo”, planteó la Dra. Mónica Ortiz.

Para el Dr. Sebastián Baeza, es posible que en el futuro los propios consumidores comiencen a exigir cambios más sustentables en la forma de producir este fruto. “En la medida en que los consumidores demanden formas de cultivos más amigables con el medioambiente, con menor impacto y con un pago justo a los trabajadores, las empresas no van a tener otra opción que cambiar”, planteó el académico.

La autora del artículo, aseguró que el mensaje de su investigación no es restringir el consumo de palta, pues reconoce que es parte de la cultura del país. Lo que busca es plantear las problemáticas que existen alrededor de este fruto. Además de reconocer que las acciones individuales en el consumo sí tienen peso, recomendando comprar a productores locales o que “tal vez tengan una forma más ética de producir”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile