Antofagasta, noviembre de 2025.– Investigadores científicos, especialistas en biotecnología y representantes de Aguas Horizonte presentaron avances sobre la preservación de especies altamente vulnerables del desierto costero, entre ellas Rimacactus laui, una cactácea endémica en peligro crítico, presente en la zona entre Tocopilla y Mejillones.
Los avances, presentados en un workshop en la Universidad Católica del Norte (UCN), forman parte de una línea de investigación que la propia universidad desarrolla en conjunto con especialistas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que ha sido impulsada por los estudios ambientales realizados por Aguas Horizonte, empresa a cargo de la planta desaladora que abastecerá al Distrito Norte.
Gracias a estas exploraciones se identificaron nuevas amenazas para la especie —como la degradación del borde costero y la presión humana—, así como oportunidades para su conservación in situ y ex situ mediante herramientas biotecnológicas.
“Este tipo de instancias son fundamentales para conectar la investigación con las necesidades reales del territorio. Actualmente, estamos desarrollando el proyecto de una planta desaladora que va a abastecer el Distrito Norte de Codelco, y en ese contexto es que nos encontramos con esta especie que está en peligro de extinción. Así nació la necesidad de realizar esfuerzos para conservar y mejorar el hábitat de la especie”, señaló Alex Miquel, gerente general de Aguas Horizonte.
Conservación de flora nativa y agricultura resiliente
Durante la jornada, además se evaluaron soluciones de impacto para la agricultura en el desierto, destacando presentaciones como “ThermoGro: Biofertilizante de amplio rango térmico para una agricultura resiliente”, impulsada desde la PUCV, y estudios sobre suelos salinizados y asociaciones microbianas benéficas.
Desde Aguas Horizonte, destacaron el trabajo con el mundo científico, reiterando el apoyo a programas que permitan resguardar la biodiversidad del territorio, además de promover una operación industrial sostenible y alineada con las metas ambientales de la región.
El encuentro concluyó con acuerdos preliminares para profundizar el trabajo colaborativo entre universidad y sector privado, avanzar en protocolos de conservación y continuar con la difusión de resultados científicos a la comunidad local, especialmente en Tocopilla, donde existe mayor sensibilidad sobre el estado de estas especies.

































