Por: Eugenia Fernández
Con una conducta similar al cierre de la temporada 2024/25, se proyecta la actual campaña de la palta en Chile. Así lo dio a conocer a Francisco Contardo, presidente ejecutivo del Comité de Palta de Chile, quien aseguró que se proyectan 240 mil toneladas, lo mismo que con lo que se cerró el año pasado, que fue la mejor temporada de los últimos 15 años en términos productivos.
“Esa temporada se quedó el 43% de la fruta en Chile y el residual se exportó y creemos que la conducta puede ser parecida para esta temporada”, aclaró durante su participación en el VII Congreso Latinoamericano de la Palta, desarrollado en Lima, Perú.
Respecto a los mercados de destino, fue enfático al señalar que el foco recae en la consolidación de los actuales. “Europa es nuestro mayor mercado, donde se van el 57% de las exportaciones, y lo importante es seguir potenciando su consumo para que vayamos consolidando nuestra fruta, que tiene que llegar con buena calidad”, comentó y agregó que, si bien Estados Unidos también es relevante, la participación de Chile ha sido menor y se ha mantenido en los últimos años.
En este sentido destacó a Argentina, cuyas importaciones de palta chilena crecieron un 25% el año pasado de forma orgánica.
“La situación interna del país vecino, sumada a las distintas preferencias, que hoy están enfocadas en temas de wellness y consumo de productos como la palta como un súper alimento, nos ha hecho mirar más el mercado y evaluar hacer una campaña para promocionar nuestra fruta”.
Sin nuevas aperturas
En relación con la posibilidad de abrir nuevos mercados, señaló que no se está trabajando en ello. Recordó la apertura de India hace unos años atrás, mercado que califica como inalcanzable debido a los tiempos de traslado, los que alcanzan cerca de 55 días.
Respecto de Corea del Sur, que también se abrió hace poco tiempo, indicó que es un destino que estuvo muy abarcado por México y ahora por Perú. Finalmente se refirió a Australia, apertura que sí destacan, dado que del único país que recibía fruta era de Nueva Zelanda. “Son sus vecinos y tienen estándares muy altos en términos de sustentabilidad; por lo tanto, fue un gran mensaje el ‘también recibimos la fruta de Chile’”, puntualizó.
Fuente: Mundo Agro

































