En la oficina de INIA Kampenaike se inauguró la nueva Sala de Mínimo Proceso de Papa, un espacio que permitirá transformar este tubérculo en subproductos, abriendo oportunidades para mejorar la rentabilidad de la producción regional.

La iniciativa se enmarca en el programa “Transferencia, aplicación de técnicas y procesamiento para la sostenibilidad de la producción de papas en agricultores de Magallanes”, financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y su Consejo, y ejecutado por INIA Kampenaike con apoyo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Su objetivo es fortalecer la competitividad del rubro, incorporando técnicas que agreguen valor y promuevan la sustentabilidad.

La actividad contó con la presencia del director nacional de INIA, Carlos Furche, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, la directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez, además de autoridades del agro y productores de la región. El encuentro incluyó una muestra gastronómica que puso en valor la papa y otros productos patrimoniales de la zona, lo que fue destacado por el Director Nacional de INIA.

“Efectivamente tendrán la posibilidad de trabajar  nuevos productos con base en la producción de papas, elaborarlos y eventualmente servir también de vitrina tecnológica para que otros productores vayan de algún modo,  asociándose a ideas de esta naturaleza, que la papa puede tener diversas maneras de ser procesada y consumida,” señaló

La sala cuenta con un área “sucia”, destinada a la preparación del personal, y un área “limpia”, donde se realizan los procesos productivos con equipamiento especializado. Esto permitirá elaborar distintos subproductos como papas chips, bastón prefrito congelado, papa pelada y picada, harina, almidón, mermelada o bebida vegetal a base de papa. La infraestructura contará con resolución sanitaria y busca proyectarse hacia una marca colectiva.

Por su parte, la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subrayó la importancia de este programa, que busca otorgar valor agregado a la producción, avanzar en el desarrollo de semillas adaptadas al déficit hídrico, ampliar el semillero de papa e implementar bodegas para resguardar el producto en periodos críticos como el invierno. De esta forma, se asegura la continuidad de la producción de papa en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

“Este programa apunta directamente al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena, y al mismo tiempo refuerza el trabajo que estamos desarrollando como Ministerio de Agricultura, tal como nos ha solicitado el Presidente, para avanzar en la seguridad alimentaria de la región”.

Según explicó Nicolás Ojeda, coordinador del programa, esta iniciativa se basa en proyectos que comenzaron en 2015, cuando una plaga cuarentenaria motivó la creación del primer semillero certificado de papa en Magallanes. Desde entonces, el programa ha crecido, pasando de abastecer a 100 productores a más de 300 anualmente, incorporando nuevas variedades como Rayún, Kuyén, Porvenir y Yaike , todas con aptitudes favorables al déficit hídrico. Gracias al apoyo del Gobierno Regional y la Seremi de Agricultura, en esta tercera parte,  se ha ampliado la superficie de los semilleros, fortalecido el control de plagas, validando tecnologías y generado canales de comercialización, lo que permite hoy avanzar en una producción más sustentable y adaptada a la realidad local.

“Además, vamos a probar el uso de microorganismos endófitos. Vamos a hacer algunos ensayos de validación con riego deficitario para ver hasta qué punto podemos bajar el riego, ahorrar agua y generar la misma, el mismo rendimiento. Y finalmente, a través de salas de mínimo proceso vamos a crear subproductos de papa”,  sostuvo Ojeda.

Entre los objetivos específicos destacan: ampliar el suministro de semilla de calidad a 436 productores AFC, introducir cuatro nuevas variedades de papa adaptadas al déficit hídrico, y generar seis subproductos para dar valor agregado y reducir pérdidas y desperdicio de alimentos.

“Antes teníamos que conformarnos con vender la papa en bruto, ahora vemos la posibilidad de crear productos nuevos, aprovechar la papa de descarte y obtener un ingreso adicional para nuestras familias”, destacó por último  la directora de INIA Kampenaike, Claudia Gómez.

El objetivo general del programa es mejorar la competitividad del rubro de la papa en la región, mediante la incorporación de técnicas productivas y de procesamiento que agreguen valor al producto y favorezcan la sustentabilidad de la producción.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here