Con más de 200 páginas de conocimiento actualizado, la publicación recopila una década de investigación aplicada sobre fisiología, manejo y tecnologías para la exportación de palta Hass. El libro-boletín fue presentado en INIA La Platina junto a expertos del sector y ya está disponible en formato digital | Descargar boletín
Santiago, 20 de agosto 2025.- En el Centro Regional INIA La Platina se realizó la presentación del libro-boletín técnico “Calidad global de palta Hass: bases para responder a los desafíos en manejo de postcosecha”, publicación que busca dar respuesta a las crecientes exigencias de calidad en un mercado mundial en expansión. La jornada incluyó tres charlas técnicas, la entrega gratuita del boletín a los asistentes y la participación de especialistas del sector académico y privado.
La edición N.º 510 del boletín, editada por los investigadores de INIA Dr. Bruno Defilippi y Dr. Pablo Ulloa, integra factores de precosecha y postcosecha que inciden en la calidad de la fruta. Sus nueve capítulos profundizan en temáticas como: tendencias del mercado mundial, composición química y atributos de calidad, impacto del estrés ambiental, sanidad y control de patógenos, tecnologías de atmósfera controlada, regulación del etileno y tecnologías emergentes.
Un mercado en expansión y cada vez más competitivo
En la primera charla del evento de lanzamiento, Gonzalo Salinas, analista de Rabobank, presentó un panorama del mercado internacional de la palta. Destacó que el consumo mundial continúa creciendo y que, solo en Estados Unidos, el fruto se ubica entre los más consumidos, con cerca de 4 kilos por persona al año.
“El mercado global de la palta pasó a mover US$20.000 millones en 2024 y se proyecta un aumento sostenido hasta 2030. Sudamérica, liderada por Perú y con Chile como actor relevante, seguirá siendo clave, mientras que África y Centroamérica emergen como nuevos polos de producción. El desafío ahora no es solo producir más, sino responder a la demanda con fruta de calidad en mercados exigentes como Europa y Norteamérica”, explicó.
Factores fisiológicos que impactan en la calidad
Posteriormente, el ex investigador INIA e impulsor del primer Boletín de palta Raúl Ferreyra Espada, abordó los efectos del desarrollo de raíces en la transpiración, la fotosíntesis y la calidad de la palta. En su presentación explicó cómo diversos factores pueden bloquear la transpiración de la planta, entre ellos el exceso o déficit de agua, la salinidad, la baja densidad o profundidad de raíces y la alta demanda atmosférica.
“Cuando se bloquea la transpiración, disminuye la absorción de calcio y agua, lo que repercute en el rendimiento y en la calidad del fruto (…) Si bien hoy el manejo del agua es más preciso, se necesitan soluciones que vayan más allá de la agresividad de mover el suelo”, advirtió el especialista, destacando la importancia de fortalecer el sistema radicular y la gestión hídrica para mejorar la condición del cultivo.
El deber de mejorar la calidad
Por su parte, el investigador de INIA, Dr. Bruno Defilippi, ahondó en el contenido del boletín y resaltó la importancia de que este conocimiento llegue directamente a los productores.
“Este boletín fue construido en colaboración con universidades, especialistas y empresas del sector, porque creemos que la información debe estar disponible para quienes producen. Hoy el mercado ya no solo exige disponibilidad, sino calidad. El deber de la industria es cuidar la calidad global del producto, más allá del calibre o del color, y este material entrega las herramientas para hacerlo”, señaló.
Compromiso con el sector frutícola
Cristina Vergara, subdirectora regional de I+D en INIA La Platina, puso en contexto la publicación como parte de una trayectoria de trabajo institucional.
“Esta es la tercera edición del boletín de la palta y se enmarca en la misión de INIA de poner a disposición del sector frutícola herramientas desarrolladas con base científica y pensadas para los desafíos actuales de producción, inocuidad y exportación. Desde 2012 a la fecha, la industria ha cambiado y, con ella, la investigación que hoy se refleja en este documento actualizado”, indicó.
Con este lanzamiento, INIA reafirma su compromiso de apoyar a productores, asesores y exportadores con información validada científicamente para mantener la competitividad de la palta chilena en los mercados internacionales | Ver video