La iniciativa, que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef IDEA), fue desarrollada por la investigadora en agricultura digital de INIA Quilamapu, Paula Vargas, y busca mejorar la productividad, reduciendo los costos y el impacto ambiental.

El recientemente adjudicado proyecto AgroNutriScan es una iniciativa pionera que pretende revolucionar el manejo nutricional de los cultivos de maíz y arándanos en Chile, a través de la inteligencia artificial, señaló la investigadora de INIA Quilamapu, Paula Vargas, desarrolladora y coordinadora de la iniciativa. 

La especialista en Data Science explicó que AgroNutriScan es un asistente virtual destinado a realizar análisis foliares y a generar predicciones de las necesidades nutricionales en maizales y huertos de arándanos, promoviendo el uso eficiente de los fertilizantes. Frente a ello, manifestó que el objetivo es “mejorar la productividad agrícola, reducir los costos operativos y minimizar el impacto ambiental de las actividades”.

Desde la perspectiva del agricultor, la iniciativa procura optimizar la nutrición foliar en cultivos de maíz y arándanos, lo que se reflejará en una mejora productiva y en un incremento en la calidad de las cosechas. En este contexto, Paula Vargas afirmó que la falta de información precisa respecto del estado nutricional de las plantas se traduce en aplicaciones ineficientes de fertilizantes, ocasionando pérdidas de productividad que llegan a un 20 %, sin considerar los impactos ambientales negativos asociados. 

De manera particular, resaltó las cifras oficiales que indican que en Chile los fertilizantes representan entre el 20 y el 30 % de los costos de la producción agrícola, lo que implica un consumo nacional promedio de 138 kilotoneladas (138 mil toneladas) y un aumento de precios del 0,5 % en los últimos 6 años.

Acotó que la producción de fertilizantes, especialmente de nitrógeno, es gran demandante de energía y responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de los cultivos agrícolas. “Esta realidad, junto a los costos involucrados, afecta la viabilidad económica de muchos agricultores, lo que se suma al aspecto sanitario”. Respecto de este último, Paula Vargas explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha vinculado el consumo elevado de nitratos a serias complicaciones en la salud de las personas, por lo que el uso racional se torna cada vez más necesario. 

Uso en smartphones y en tiempo real

En cuanto a la forma de uso de esta nueva herramienta, la investigadora de INIA Quilamapu remarcó que AgroNutriScan puede efectuar un diagnóstico nutricional foliar utilizando un smartphone, lo que “reduce los costos de análisis en hasta un 80 % en comparación con los métodos tradicionales”. Enfatizó que la nueva tecnología orienta en la aplicación de fertilizantes de manera más precisa y oportuna, lo que optimiza los recursos y disminuye el impacto ambiental. Además, puntualizó que su empleo democratiza el acceso a tecnologías avanzadas, especialmente en sectores rurales y de menor desarrollo. 

La investigadora comentó que AgroNutriScan se transforma en un asistente nutricional digital, basado en inteligencia artificial, con el que los agricultores pueden monitorear en tiempo real el estado nutricional de sus cultivos, realizando análisis foliares digitales. Añadió que el sistema posibilita obtener recomendaciones personalizadas de fertilización, lo que dependerá del tipo de cultivo, del clima y del estado de los nutrientes en el suelo.

Kit digital

AgroNutriScan contempla el desarrollo de un kit digital portátil, compuesto por un sensor NIR (detecta el infrarrojo cercano), que evaluará en terreno el estado nutricional de cultivos de maíz y arándanos. El dispositivo permitirá realizar análisis foliares rápidos y no destructivos —sin necesidad de enviar muestras a un laboratorio—, y proporcionará resultados en tiempo real directamente al productor. El sensor operará conectado a una plataforma digital desarrollada por INIA Quilamapu en Chillán, que integrará los datos obtenidos en terreno y los visualizará en un entorno amigable y accesible para el agricultor. A través de esta plataforma, el usuario podrá controlar la nutrición de sus cultivos, recibir sugerencias personalizadas de fertilización y acceder al historial de sus análisis.

La investigadora y coordinadora del proyecto, Paula Vargas, subrayó que AgroNutriScan está diseñado para funcionar tanto en línea como fuera de línea, permitiendo su uso en zonas rurales con conectividad limitada. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile