- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi desarrolló el seminario de cierre del proyecto “Transferencia Valorización de Residuos Orgánicos Domiciliarios a través de Huertas Urbanas”, a cargo de la Dra. Constanza Jana, quien lideró esta iniciativa que se ejecutó durante dos años y nueve meses y que buscó enseñar a organizaciones sociales a transformar residuos orgánicos en compost, fomentando hábitos sostenibles y prácticas agroecológicas en la Región de Coquimbo, proyecto que fue financiado a través del Gobierno Regional de Coquimbo y ejecutado por INIA.
Durante la jornada, la Dra. Jana expuso sobre la generación de residuos a nivel nacional y regional, destacando la importancia de avanzar hacia una gestión circular de los desechos orgánicos, en línea con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Hoja de Ruta Chile Circular 2040. La exposición mostró una significativa brecha entre Chile y el promedio de los países de la OCDE en cuanto a la gestión de residuos sólidos municipales (RSM). Mientras que el promedio de los países que pertenecen a la OCDE recuperan material mediante reciclaje y compostaje en un 38,3 %, Chile solo logra un 0,7%. Además, Chile dispone más del 90 % de sus residuos en rellenos sanitarios, en comparación con el promedio de la OCDE que es mucho menor.
En este contexto, se recalcó que las comunidades cumplen un rol clave para cambiar hábitos culturales y generar conciencia sobre el destino de los residuos cotidianos. Posteriormente, Ignacio Valenzuela compartió la experiencia de trabajo en huertas comunitarias que fueron instaladas en diversas comunas de la Región gracias al proyecto. Los asistentes también participaron en una cata de porotos de variedades tradicionales, instancia destinada a revalorizar cultivos locales y fortalecer el vínculo con la identidad agrícola del territorio. La actividad finalizó con una visita guiada a la huerta de INIA Intihuasi.
El director regional de INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, destacó la importancia de esta iniciativa en la vinculación con las comunidades, “Este es un proyecto que para mí refleja un trabajo muy interesante y que nos da una proyección hacia un ámbito que no teníamos contemplado: la agricultura urbana. Aunque la agricultura tradicional ocurre en entornos rurales, esta iniciativa se enfoca en una forma de cultivo distinta , que puede desarrollarse en el patio de las casas a partir del reciclaje de materia orgánica que producimos en nuestros hogares”, comenta.
“Solemos ver las cáscaras de tomate y plátano como el final de su vida útil, pero en realidad, es ahí donde comienza un nuevo ciclo. Este proyecto se ha enfocado en demostrar que, a partir de los restos orgánicos que generamos en casa, podemos crear compost. Este compost se convierte en un sustrato fértil que permite el crecimiento de nuevos cultivos. En esencia, el proyecto ha dado nueva vida a lo que antes considerábamos simplemente un desecho”, recalca.
A su vez, la Dra. Constanza Jana enfatizó la importancia de revertir el panorama actual de la región en torno al reciclaje domiciliario, “Chile es un país que produce una gran cantidad de basura. La Región de Coquimbo, a pesar de no ser una de las más grandes, ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en generación de residuos. Regiones más grandes, como la Araucanía, generan menor cantidad de desechos que nosotros. Por lo tanto, es crucial que nuestra región aprenda a gestionar sus residuos de manera eficiente para poder reducir su volumen total”, finaliza.
Como resultado, se implementaron 30 huertas urbanas y comunitarias en diversas comunas de la región, tales como La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña, Los Vilos, Illapel, Salamanca, Andacollo, Combarbalá y La Higuera. Estas huertas no solo representan un aporte a la sustentabilidad y al aprovechamiento de residuos, sino también un espacio de encuentro y cohesión social que ha fortalecido la integración comunitaria a lo largo de la región.
Gracias a esta labor, para 2024 más del 50 % de los participantes ya cosechaba sus propios alimentos y varias de las huertas comunitarias implementadas han logrado consolidarse como espacios de encuentro, producción y educación ambiental.
INIA, 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Karinna Maltés, Comunicaciones INIA Intihuasi, karinna.maltes @inia.cl /nota escrita por Lucas Stack.