Sin embargo, agosto cierra con 2 embalses bajo el 20% de ocupación, versus los 7 de agosto del 2024.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López junto al director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, dieron a conocer el pronóstico de caudales de deshielo para las principales cuencas del país entre las regiones de Atacama y Ñuble para el período septiembre 2025-marzo 2026, un insumo clave para conocer la disponibilidad de agua para el consumo humano y el desarrollo productivo, especialmente de la agricultura.

“Si bien cerramos agosto con déficit de lluvias y baja acumulación nival, sólo 2 embalses se encuentran bajo el 20% de su capacidad de almacenamiento y en agosto 2024 fueron 7 los embalses bajo dicho umbral”, precisó la ministra López.

En el caso del embalse El Yeso, principal reserva de agua de la Región Metropolitana, tiene un 84% de almacenamiento y el embalse Los Aromos, que abastece al Gran Valparaíso, está a un 100% de capacidad. “Esta situación positiva se repite con matices en el resto de los embalses de nuestro país”, añadió.

La secretaria de Estado afirmó que el caudal de “los ríos para esta primavera y verano será inferior a los valores del año pasado y bajo los niveles históricos. Con eso, nuestro país sigue en una situación de sequía, ya por 16 años consecutivos, lo cual nos obliga a extremar los cuidados y hacer un uso eficiente del agua”.

Pronóstico de caudales de deshielo primavera 2025-verano 2026

La elaboración del pronóstico de caudales de deshielo considera las precipitaciones y nieves acumuladas hasta el 31 de agosto, así como también, la situación de los embalses y caudales de 19 cuencas del país, y constituye una herramienta de trabajo para que todos los usuarios y actores vinculados al agua en una cuenca puedan realizar una mejor gestión hídrica en los próximos meses. Al mismo tiempo, permite visualizar la disponibilidad hídrica y monitorear aquellas cuencas donde la escasez es más palpable.

De acuerdo al informe de la DGA, este 2025 fue deficitario en cuanto a lluvias a nivel país, tanto respecto al 2024 que estuvo marcado por eventos extremos, y a los promedios históricos 1991-2020. Por lo que gran parte de las regiones consignadas en este pronóstico tienen un porcentaje de déficit de precipitaciones que fluctúa entre -6% y -78%.

En cuanto a la acumulación de nieve, se observa que los montos son menores al promedio histórico y a lo observado en la temporada pasada. El déficit nival fue menos agudo en las cuencas del Limarí, Aconcagua, Maule e Itata; y más marcado en las cuencas de Elqui y Choapa.

Los caudales medios mensuales que se consideraron para este pronóstico, presentan una condición inferior respecto al caudal mensual del año anterior. Es decir, por los ríos, entre las cuencas de las regiones de Atacama y Ñuble, escurren menos aguas que en agosto de 2024. Solo en la cuenca del río Ñuble el caudal es superior al del año pasado, con un valor por el 80% del promedio histórico.

Acciones frente al cambio climático

Para enfrentar el cambio climático y la escasez propia del incremento de la demanda de agua por el crecimiento demográfico y productivo, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, expresó que se ha reforzado la fiscalización: entre enero y julio de 2025 se han resuelto 1.192 expedientes de fiscalización, de los cuales 434 terminaron en multas. Además, se han declarado áreas de prohibición y zonas de restricción durante el 2025, lo que permite proteger las fuentes de aguas subterráneas denegando la entrega de nuevos derechos de aprovechamiento de aguas o restringiendo la entrega para no sobreexplotar los acuíferos.

Junto a lo anterior, agregó que se avanza “en la implementación de la gestión integrada de recursos hídricos mediante el trabajo con las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos en Cuencas, elaborando indicadores de seguridad hídrica para su posterior aplicación en las cuencas priorizadas en los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático en Recursos Hídricos, entre otras iniciativas”.

Por su parte, la directora de Obras Hidráulicas, Loreto Mery, indicó que se ha puesto foco en la licitación y rehabilitación de embalses, tranques y canales. En el programa de grandes obras, “tenemos 12 embalses en desarrollo, y esperamos concretar ofertas para el embalse Zapallar, en Ñuble, este viernes”. Asimismo, en materia de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), precisó que la cartera contempla 100 nuevos sistemas de acuerdo al compromiso del gobierno, además de las conservaciones, mejoramientos y ampliaciones de los SSR que están bajo normativa MOP.

Respecto de cauces y drenajes urbanos, informó que se ejecutan durante este año 8 colectores de aguas lluvias, 8 obras fluviales y de control aluvional y se avanza en 7 planes maestros de aguas lluvias. Sumado a lo anterior, destacó la construcción de parques inundables en Santiago y Punta Arenas.

Seguridad y eficiencia en riego

En la presentación del balance, también participó el director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta, quien subrayó que hay más de mil obras de riego financiadas por la Ley de Riego. “A fines de 2025, vamos a superar los 2.500 proyectos, beneficiando a más de 60 mil agricultoras y agricultores, por sobre los resultados de 2024, donde obtuvimos un récord en proyectos bonificados por la CNR. Esto ayuda a mejorar la eficiencia hídrica, a disminuir la pérdida de agua en los canales de riego, a mejorar la infraestructura para la distribución del recurso en los tranques de acumulación, y también en los predios con la implementación de modernos sistemas de tecnificación”.

Proyección estacional

El meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, Matías Pino, entregó la proyección estacional para el último trimestre del año 2025 (octubre-noviembre-diciembre), subrayando que a la fecha gran parte del país presenta un déficit de precipitación, a excepción de algunas ciudades como La Serena (9.7%) y Balmaceda (7.4%), que presentan un leve superávit.

Según dijo, en gran parte de Chile se enfrentará un trimestre con lluvias bajo lo normal, anticipando una primavera con mañanas frías en el sur y calor más intenso en amplias zonas del país.

En cuanto a las temperaturas máximas: entre Coquimbo y Biobío se anticipan condiciones sobre lo normal; entre Antofagasta y Atacama, y desde Los Lagos hasta Magallanes, se esperan valores entre normales y sobre lo normal; Santiago podría superar los 27°C en promedio durante el trimestre, mientras que Temuco prevé temperaturas promedio entre 19-20°C o incluso, superar esos valores.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile