Clasificación se basa en observaciones satelitales realizadas durante 2025 por Carbon Mapper e instrumentos de la NASA. Argel y Yakarta lideran el ranking, mientras que 8 de los 25 vertederos más contaminantes están en Latinoamérica, cinco de ellos en Brasil y uno en Argentina. Hoy se anunció en Río de Janeiro una inversión de US$10 millones impulsada por Global Methane Hub para acelerar la reducciones de metano provenientes de los residuos en Latinoamérica.
El Proyecto STOP Methane del Instituto Emmett de UCLA acaba de lanzar un ranking con los 25 vertederos que registran las tasas de emisiones de metano más altas en lo que va de 2025, de acuerdo con lo registrado por instrumentos satelitales. En base a más de 1.800 observaciones a las emisiones de 600 vertederos en todo el mundo, en docenas de países y en todas las regiones, establecieron una lista que encabezan vertederos en Argel y Yakarta, y que pone en tercer y cuarto lugar a los rellenos sanitarios chilenos ubicados en Penco (Biobío) y Talagante (Región Metropolitana).
La información proviene de mediciones registradas por el satélite Tanager-1 de Carbon Mapper y el instrumento EMIT de la Nasa, ubicado en la estación espacial, y si bien varían en las repetidas observaciones realizadas durante el año, los vertederos ubicados en la parte superior de la lista son “persistentemente muy altos” en emisiones, según el análisis de los expertos.
El primero en la lista, el vertedero de Argel, registra una tasa de emisión de 7,4 toneladas métricas de metano por hora, seguido del de Yakarta en Indonesia (7,1 tm/h); Penco y Talagante en Chile, con 5 tm/h cada uno; y el vertedero de Al Jumum en Arabia Saudita con 4,7 tm/h. El top 10 lo cierran vertederos ubicados en Malasia (Kuala Lumpur), Filipinas (Manila), Brasil (Curitiba y Sao Paulo), y Hong Kong, con emisiones de entre 4,5 y 3,9 tm/h. De los 25 vertederos que componen en listado, ocho de ellos se encuentran en Latinoamérica, con 5 en Brasil, 2 en Chile y uno en Argentina (Buenos Aires, en el puesto 11).
Para ilustrar cuán importantes son estas fuentes -y la gran oportunidad que presentan para las reducciones a corto plazo-, el estudio de la UCLA estima que un vertedero que emite 4 toneladas de metano por hora contribuiría tanto al calentamiento global como un millón de SUV o una gran planta de energía de carbón (500 megavatios).
En octubre pasado, el Foro de Ministros del Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, encabezado por la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, lanzó un nuevo programa de cooperación regional en conjunto con el PNUMA y Climate & Clean Air Coalition, que busca reducir las emisiones de metano provenientes de residuos orgánicos —responsables de más del 11% de las emisiones de metano de la región— y cerrar los más de 10,000 vertederos a cielo abierto que aún operan hoy en día. Este plan trazó una hoja de ruta para identificar tanto las oportunidades como las barreras que la región debe abordar.
En Chile ya existe una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), que tiene como meta principal valorizar el 66% de los residuos orgánicos municipales para 2040. Metas intermedias clave para 2030 incluyen que 500,000 familias usen composteras, 5,000 establecimientos educacionales cuenten con sistemas de valorización, y que 500 barrios participen en programas de compostaje comunitario. Además, el Ejecutivo tramita en el Congreso un proyecto de ley que promueve el reciclaje de residuos orgánicos.
A esto se suma que las compensaciones para el impuesto verde en Chile implementadas en 2023 permiten a empresas gravadas invertir en proyectos que disminuyan emisiones de metano, como la producción de biogás en dos rellenos sanitarios para generación eléctrica. Esto permitió la reducción de más de 2 millones de toneladas de metano en 2024, y hoy el desafío es ampliar el uso de esta herramienta para la gestión de residuos y sumar más rellenos a esta lista.
US$ 10 millones para reducir metano de residuos
Hoy, durante la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 (WMS) 2025 que se realiza en Río de Janeiro (Brasil), y sobre la base del éxito del Acelerador de Sistemas de Residuos Sostenibles de C40, el Global Methane Hub (GMH) anunció una nueva inversión de 10 millones de dólares en ciudades de América Latina y el Caribe para apoyar la reducción de emisiones de metano provenientes de los residuos.
La inversión respaldará a los municipios en el desarrollo e implementación de estrategias locales de reducción de metano, movilizando datos, financiamiento e innovación en políticas públicas para lograr avances medibles en los próximos años.
“El mes pasado, 33 países de América Latina y el Caribe se comprometieron a reducir las emisiones de metano derivadas de los residuos, reconociendo los claros beneficios para la salud pública y el medio ambiente. Esta inversión refuerza ese impulso, empoderando a las ciudades para actuar y lograr resultados climáticos a corto plazo que mejoren la calidad del aire, reduzcan los residuos y fortalezcan a las comunidades”, ”, señaló Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente de Chile y director ejecutivo del Global Methane Hub.
El anuncio se realizó en el marco del Foro de Líderes Locales de la COP30, coorganizado por la Presidencia de la COP30 y Bloomberg Philanthropies. El foro reúne a cientos de alcaldes, gobernadores y líderes regionales de todo el mundo para destacar cómo las ciudades, estados y regiones están avanzando en sus metas climáticas y conectando la acción local con los resultados globales.




































