• Con la participación especial del Dr. Ian Vázquez-Rowe, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y experto en Análisis de Ciclo de Vida, se expondrán los resultados de la colaboración entre universidades nacionales y extranjeras en tratamientos avanzados aplicables a aguas grises para su reúso doméstico.

 

  • El encuentro es abierto a todas las personas interesadas en la temática y se realizará el próximo martes 25 de noviembre, en las dependencias de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Después de un año de trabajo conjunto en tratamientos de aguas grises, se podrán conocer los resultados de la colaboración entre investigadores de las universidades nacionales que participan del Proyecto GWR (Universidad de Santiago de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad del Bío-Bío) y las cuatro instituciones extranjeras adheridas a la red:  la Universidad de Cantabria, en España; el Instituto Europeo de Membranas, de la Universidad de Montpellier, en Francia; la Universidad Ben-Gurión, del Néguev, y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La presentación de los avances e innovaciones obtenidas en esta vinculación se realizará en el seminario presencial «Investigación de tratamientos avanzados aplicables a aguas grises para su reúso doméstico en el contexto de la crisis hídrica global», que se desarrollará el martes 25 de noviembre, de 8:15 a 13:00 horas, en el Auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos de la Usach (Alameda 3363, Estación Central).

Sobre estos resultados, obtenidos en el marco del “Proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI), su director, el investigador Usach Dr. Ricardo Abejón, destaca: “Las principales actividades del Proyecto FOVI vienen a aportar a la investigación ya iniciada dentro de la iniciativa GWR. Por ejemplo, mi estancia en la Universidad de Cantabria ha servido para iniciar el análisis del ciclo de vida del tren tecnológico de tratamiento de aguas grises desarrollado dentro del Proyecto GWR, pudiendo así calcular los impactos ambientales del tratamiento propuesto y compararlo con otras alternativas posibles. Por otra parte, en estos momentos, el doctorando Arael Alfonso se encuentra realizando una estancia en el Instituto Europeo de Membranas en Montpellier, para avanzar en el modelado matemático del proceso de destilación por membranas aplicado al tratamiento de aguas grises propuesto”. 

Según el Dr. Abejón, “esta colaboración va a servir para avanzar en la aplicación de tratamientos avanzados a las aguas grises y explorar en mayor detalle aquellas tecnologías más adecuadas en la diversidad de escenarios hídricos a nivel internacional. También considera la formación de capital humano en manejo y reutilización de aguas grises, desde una mirada multidisciplinaria y en diferentes escenarios ambientales”. 

Asimismo, sostuvo que “se busca enriquecer la discusión sobre la

definición de normativas y reglamentos para abordar la gestión eficiente de

los recursos hídricos y abrir espacios de discusión e información general sobre

la crisis hídrica global”, comprendiendo la relevancia de contar con los recursos

hídricos adecuados en cantidad y calidad como pilar fundamental del desarrollo

social, económico y cultural de las comunidades.

 

Desde la PUCP, la investigación en impactos ambientales

Durante el seminario, expondrán la Dra. Roxana Arce, académica de la Universidad Andrés Bello e investigadora del Proyecto GWR, que se referirá a los “Procesos electroquímicos para el tratamiento de aguas grises”; el Dr. Esteban Quijada, académico Usach y director del Proyecto GWR, quien abordará la “Remoción de contaminantes emergentes presentes en aguas grises mediante sorbentes”; el Dr. Julio Romero, académico Usach e investigador del Proyecto GWR, quien presentará “Agua de alta calidad a partir de aguas grises: el potencial de la destilación por membranas”; el Dr. Ricardo Abejón, académico Usach y subdirector del Proyecto GWR, a cargo de exponer “Riego de muros verdes con aguas grises”, y finalmente, para cerrar la jornada, el Dr. Ian Vázquez-Rowe, académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y experto en Análisis de Ciclo de Vida (ACV), presentará “Impactos ambientales del tratamiento de aguas residuales”.

El académico Ian Vázquez-Rowe es Doctor en Ingeniería Química y Ambiental, de la Universidad de Santiago de Compostela, y en su trayectoria destaca su trabajo en el Centro Público de Investigación Henri Tudor, en Luxemburgo, y el que actualmente realiza dirigiendo la Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN), grupo de investigación del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sobre la vinculación con investigadores chilenos, el Dr. Vázquez-Rowe señala: “El FOVI es uno de los cada vez más numerosos mecanismos de colaboración que permiten que universidades de otros países de Latinoamérica puedan colaborar como externos en proyectos de universidades chilenas. En nuestro caso, en el grupo de investigación PELCAN de la PUCP, la colaboración con el equipo de Ricardo Abejón comenzó el año pasado, cuando el estudiante postdoctoral Felipe Olea nos visitó por unos meses. Dicha estancia sirvió para que nosotros pudiésemos conocer el proyecto de aguas grises que está desarrollando la Usach en Chile, y que conversemos sobre cómo las metodologías de ciclo de vida podrían ayudar a establecer métricas para evaluar la sostenibilidad ambiental de este proyecto”.

Respecto a los tratamientos de aguas grises, explica que “en PELCAN-PUCP tenemos una línea de investigación centrada sobre todo en el impacto de los microplásticos en las líneas de producción de agua potable y en las líneas de tratamiento de aguas residuales. En este sentido, nos encontramos haciendo mediciones de microplásticos en diferentes puntos del ciclo urbano del agua en la ciudad de Lima. Asimismo, estamos trabajando en desarrollar métricas que nos permitan evaluar este impacto ambiental a través de métodos de ACV, que actualmente no están plenamente desarrollados”.

Dr. Vázquez-Rowe enfatiza que “el ACV es una metodología muy adecuada para evaluar el impacto ambiental de sistemas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, ya que permite establecer de manera numérica y estandarizada cuál es el impacto de diferentes equipos, tratamientos, químicos aplicados, etc. De hecho, es una herramienta muy útil para comparar tecnologías desde un punto de vista ambiental, no solo teniendo en cuenta los impactos directos del tratamiento, como eutrofización o toxicidad de agua dulce, sino también impactos indirectos, como emisiones de gases de efecto invernadero ligados con el consumo de electricidad o producción de infraestructura”.

De la presentación que hará en el seminario, anticipa: “Intentaré hacer una presentación amena de la importancia de usar métricas de ACV en el ciclo urbano del agua, primero enfocándome en los cimientos metodológicos de la metodología, y luego explicando un par de casos de estudio. Me gustaría que, como producto de mi exposición, quede clara la importancia de estas métricas en la toma de decisiones”, finaliza el experto.

La inscripción al seminario es gratuita y abierta a todas las personas interesadas en la temática, previa inscripción en Seminario Investigación de tratamientos avanzados aplicables a aguas grises.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile