El encuentro cerecero que se consolida año a año como la gran vitrina de la industria ya está en la cuenta regresiva. Análisis detallado de lo que fue la recién concluida temporada, las innovaciones que ofrece el mundo del agro y ponencias de alto nivel son algunas de las sorpresas que trae esta tercera edición.
Más de 1.800 productores, exportadores, expertos y líderes del rubro de la cereza se darán cita este 17 de junio en el Hotel y Centro de Convenciones Monticello. El evento, que el año pasado se realizó en el mismo recinto, este año se expande como novedad e incorpora el anfiteatro Gran Arena Monticello, lo que permitirá recibir a este gran número de asistentes.
A lo largo de la jornada, los asistentes presenciarán clases magistrales, foros y conferencias técnicas a cargo de 14 especialistas del mundo frutícola, quienes hablarán sobre tecnología, logística, contingencia y todas las temáticas de interés necesarias para enfrentar los desafíos y oportunidades que presenta hoy la industria de la cereza. Además, podrán visitar los más de 80 stands de diferentes empresas que estarán presentando sus innovaciones.
Además de congregar a expertos del agro e intercambiar experiencias, CherryTech tiene como objetivo difundir investigaciones, descubrimientos y estudios sobre el cultivo de la cereza. Para visibilizar estos proyectos y como ya es tradicional, se sumará a las conferencias y paneles una exhibición de pósters digitales dentro del recinto.
El nuevo escenario del fruto rojo y su potencial productivo
Al igual que el año pasado, CherryTech contará este 2025 con tres master class. La primera estará a cargo de Carlos Tapia, asesor especialista en producción de cerezas, Máster en Ciencias de la Fisiología Frutal y director técnico de Avium, empresa dedicada a la asesoría técnica para la producción de esta especie frutal.
En la ocasión, el profesional expondrá en torno a cómo afrontar la nueva temporada de cerezas y las oportunidades que ofrece el nuevo escenario.
Junto con ello, la ingeniera agrónoma, académica de la Universidad de Chile y especialista en fruticultura, Karen Sagredo, hablará sobre el potencial productivo sostenido de la cereza, analizando la ciencia detrás de la calidad de las yemas y entregando su visión como académica y también desde el mundo de la asesoría técnica especializada.
Respecto de su participación en este evento, la especialista afirmó estar “muy contenta de ser parte nuevamente de este espacio, que representa una excelente oportunidad para conectar al sector productivo, exportador y académico. Desde nuestro ámbito del conocimiento, podemos reflexionar en conjunto sobre cómo seguir mejorando el rendimiento y calibre de esta fruta, que ha tenido un rol clave en el desarrollo de la agroindustria chilena”.
En tanto, la tercera clase magistral estará a cargo de Javier de Pablo Camarasa, Director de Finca Albalate, productor de cereza bajo plástico y asesor de cultivo del cerezo en España y Azerbaiyán, quien liderará una interesante conversación sobre los efectos de una producción forzada en zonas tempranas.
Análisis en torno a innovación varietal y el impacto en la cadena de producción
Las clases magistrales se complementarán con conferencias lideradas, entre otros expertos, por Walter Masman, reconocido asesor técnico, consultor y especialista en producción de carozos y cerezas, y Matías Kulzcewski, ingeniero agrónomo, asesor, investigador y especialista en kiwis, cerezos y manzanos.
“Creo que es fundamental que podamos discutir y reflexionar sobre nuevas opciones en producción de variedades, donde el análisis crítico sobre el potencial de cada especie, la zona donde se debe cultivar y todo lo que conlleva su producción serán de gran ayuda para los productores y para el rubro frutícola a la hora de enfrentar los nuevos retos de la temporada que se avecina y espacios como CherryTech hacen esto posible”, expresó el consultor Walter Masman.
Agricultura digital y el aporte de la tecnología para la industria cerecera
La innovación también tendrá un espacio muy relevante en esta cita, ya que dentro de los tres foros de conversación habrá uno especialmente dedicado a hablar sobre agricultura digital en el cultivo del cerezo, complementando estas ponencias con la exposición de grandes temáticas técnicas como uso del calcio y su impacto en el potencial productivo y un análisis en torno a la innovación varietal.
Estos foros contarán con la participación, entre otros expertos, del ingeniero agrónomo, académico, asesor y Máster en Agricultura Digital, Yordi Norero, y tienen como objetivo fortalecer y enriquecer el networking, dentro de un ambiente combinado con los 80 stands de empresas desplegados en el centro de convenciones Monticello.
Dado que es un evento de alta relevancia y convocatoria, la presencia de los gremios no podía estar ausente y por ello, la Directora Ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, Claudia Soler, abrirá la jornada para hablar sobre una nueva estrategia para la industria de la cereza chilena.
A menos de 33 días de su realización, quedan pocas entradas para participar en la tercera edición de CherryTech y ser parte de una experiencia única y exclusiva, donde los más de 1.800 asistentes que se espera reúna la tercera edición podrán conectar con expositores de primer nivel, además de hacer networking y encontrarse con especialistas y tomadores de decisión que estarán informando de lo que sucede hoy en el rubro cerecero.
Para visualizar el programa 2025, te invitamos a HACER CLIC AQUÍ.