Esta iniciativa, impulsada por la Comisión Nacional de Riego, busca nuevas propuestas para avanzar en la adaptación al cambio climático y proyectar medidas de gestión e infraestructura.
Salamanca, martes 25 de noviembre de 2025.- Trabajar en conjunto con los regantes en la identificación de la oferta y demanda hídrica actual, modelar su comportamiento a 30 años y proponer acciones de gestión, es el propósito del estudio de Diagnóstico de Oferta Hídrica y Demanda de Riego en la Cuenca de Choapa, iniciativa de desde marzo de este año desarrolla la Comisión Nacional de Riego (CNR).
Durante los días 19 y 20 de noviembre, en Canela, Illapel y Salamanca, se desarrollaron diversas actividades de participación ciudadana, lideradas por el Coordinador Regional de la CNR, Álvaro Espinoza, el jefe del programa de la CNR, Jorge Marín, y las consultoras Aquaterra Ing. Ltda. y GCF Ingenieros Ltda.
En este contexto, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, destacó que “siguiendo el mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con este estudio la Comisión Nacional de Riego busca determinar desde la actual infraestructura, la disponibilidad hídrica y también ver cómo con las variables van impactando a las precipitaciones y a los cultivos”.
“Este trabajo con los regantes ha sido muy relevante; ellos son quienes habitan el territorio y sufren con las inclemencias del cambio climático. Por eso, se pretende definir cuáles cultivos son los ideales para una condición de mayor aridez ya más a largo plazo, de aquí a unos 20, 30 años. Sin duda, este estudio es una herramienta para la toma de decisiones y para eso es importante que los agricultores participen para poder llegar a un buen diagnóstico”, añadió Espinoza.
En la reunión sostenida en Canela, Nicole Tarifeño -de Mincha Norte-, señaló que “me parece súper interesante la dinámica que se está tomando y la relevancia que se le está dando a estos temas con respecto al riesgo de la agricultura, porque está muy carente la comuna en sí (…) se están tomando, abordando y dando soluciones eficaces y que son duraderas, que es lo más importante. Ojalá que las iniciativas que se están presentando lleguen a buen puerto y se logren la mayoría, porque es muy necesario en este sector”.
En tanto, la tesorera de la Comunidad Agrícola de Huentelauquén, Luisa Araya, indicó que «mi experiencia ha sido muy satisfactoria. Me voy llenita de esperanzas y ojalá se puedan hacer en esa comunidad (…) tenemos una cartera de proyectos con los agricultores, con los regantes del territorio, ya que es la única esperanza que tienen los pequeños agricultores”.
En la jornada realizada en Illapel, Francisco González, de la localidad de Cárcamo, dijo “para nosotros es relevante el revestimiento de canales para que llegue el agua a su destino con un caudal más preciso. También (es importante) hacer un tranque de acumulación de agua al inicio del canal porque ahí se controla el caudal y toda el agua del canal. Así que fue muy bueno. Es muy importante este trabajo con los agricultores, tenemos el huerto familiar, entonces todo eso es muy importante porque vivimos 100% de la agricultura”.
Mientras, en Salamanca, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río de Chalinga y sus afluentes, Juan Rebolledo, advirtió que “lo más positivo es que se nota el interés de la CNR en conocer de primera mano cuáles son las dificultades que tenemos en nuestro territorio y tener las ganas también de poder ayudarnos. Eso es lo más importante porque creo que los diagnósticos están, los estudios están, tratamos de apoyarlos cada vez que nos piden, pero acá hay un involucramiento más a fondo del problema específico”.
Finalmente, para Alejandro Pérez, de la consultora de la Cooperativa Control Pisquero, “es una muy buena instancia, sobre todo para recopilar información de las personas que estamos en terreno, los profesionales y los agricultores. Lo más importante, lo que vemos es una obra de acumulación, tanto extra como intrapredial, para poder mejorar el recurso hídrico que con el cambio climático estamos viendo que hay períodos en el año que son muy exagerados en la entrega, pero cuando lo necesitamos y en la máxima demanda no están disponibles porque efectivamente no sabemos cómo acumularlos”.

































