Con el objetivo de consolidar una cultura de mejora continua y entregar herramientas concretas que permitan a planteles lecheros avanzar hacia una producción de alimentos sostenible, competitiva y reconocida internacionalmente, se firmó el Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector lácteo primario.

La iniciativa, liderada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC) junto con la Corporación Consorcio Lechero, busca promover la implementación de la versión renovada del Estándar de Sustentabilidad para predios lecheros en Chile, elaborado en el marco del Programa Chile Origen Consciente.

El APL facilitará la certificación del estándar con la validación de las Subsecretarías de Energía y de Medio Ambiente; la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC, sostuvo que “el sector lácteo primario es estratégico para Chile, no solo por su aporte económico, sino porque representa identidad territorial, empleo local, continuidad cultural y calidad alimentaria. Y también porque sabemos que el cambio climático ya los afecta directamente en la disponibilidad de agua, en los costos productivos, en la salud animal y en la estabilidad de los predios. Por eso este APL importa porque ayuda a preparar al sector para un futuro que ya llegó”.

Este nuevo acuerdo permitirá fortalecer las capacidades técnicas del sector, apoyar la implementación del estándar, monitorear los avances y facilitar certificaciones. Asimismo, los planteles adheridos podrán acceder al reconocimiento del Programa Chile Origen Consciente liderado por ODEPA, fortaleciendo su posicionamiento dentro del sector.

La subdirectora de ODEPA, Daniela Acuña, señaló que “la firma de este APL demuestra que seguimos avanzando por una senda que ha dado muy buenos frutos y que queremos profundizar. Estamos disponibles para continuar trabajando de manera colaborativa, analizando y discutiendo aquellos puntos donde aún no tenemos acuerdos, para poder lograr avances e implementar este nuevo estándar, que es una versión 2.0 y que implica un desafío, pero que estoy segura de que, con el esfuerzo y la colaboración de los productores involucrados, podremos alcanzarlo”.

Con la implementación del APL se busca incrementar la eficiencia productiva, mejorar el desempeño ambiental y la calidad del producto, así como reforzar la relación con las comunidades y el entorno, avanzando además hacia la homologación con certificaciones internacionales.

«En esta etapa, recogimos los aprendizajes y experiencias exitosas del proceso de certificación de sustentabilidad en predios lecheros y revisamos el estándar, lo cual permitirá continuar incluyendo a nuevos predios lecheros a esta iniciativa. Los testimonios positivos de los productores lecheros frente a este proceso nos impulsan a seguir avanzando en la certificación predial, que hoy alcanza a todas las zonas productoras de leche en Chile y nos a permitido ser el primer sector en llegar con el sello del programa Chile Origen Consciente a producto final», destacó la coordinadora del Área de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, Natalie Jones.

 

Desafíos y compromisos del APL

Entre los principales compromisos del APL se encuentran la implementación de prácticas de sustentabilidad que optimicen el uso del agua y la energía, la gestión económica del predio, el cuidado de los animales, la calidad e inocuidad de la leche producida, el relacionamiento con las comunidades locales, mejoren el reciclaje y la gestión de residuos prediales, y permitan cuantificar y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se deberá actualizar y monitorear indicadores que reflejen el avance en materia de sustentabilidad, evaluando de manera continua su desempeño productivo y ambiental.

Además, los planteles contarán con soporte técnico y herramientas especializadas para implementar el estándar de manera efectiva.

El subsecretario (s) del Medio Ambiente, Ariel Espinoza, valoró “el trabajo realizado por los equipos técnicos, las empresas y el Consorcio Lechero, que nos permite proyectar la industria hacia el futuro con estándares del más alto nivel en sustentabilidad, lo que es un avance para todos los chilenos y chilenas”.

 

Contexto y relevancia del acuerdo

El sector lácteo primario —responsable de más del 80% de la producción en praderas bajo sistema de pastoreo en el país— reafirma con este APL su compromiso con una producción cada vez más sustentable. En 2024, la industria procesadora láctea recibió 2.232 millones de litros de leche, equivalente al 92% de la recepción nacional, con transacciones por más de $926 mil millones y más de 100.000 empleos directos e indirectos. Se trata de un sector diverso, que integra desde pequeños productores familiares hasta grandes explotaciones.

El primer APL, implementado entre 2021 y 2024, permitió certificar a 118 empresas, de las cuales la mitad contaba con certificación PABCO. Entre los principales avances destacan mejoras en bienestar animal, uso eficiente del agua, eficiencia energética, gestión de residuos y purines, biodiversidad, y la incorporación de prácticas sociales orientadas a fortalecer la relación con comunidades locales.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile