Investigadores chilenos convierten carboncillo en un efectivo material para el tratamiento de aguas residuales

0
514
Investigadores chilenos convierten carboncillo en un efectivo material para el tratamiento de aguas residuales
 
reflectante para el Agro Reflexsol Zimex
Datasur d-stats importaciones exportaciones
Agricultura regenerativa | Epigenética para el Agro y Bioestimulantes
CONSTRUMART todo para tus proyectos
AYLLU vitivinicultura viñedos
Teconplas
 

 

Tecnología se prueba con éxito en planta maderera de Lautaro: Investigadores de UFRO convierten carboncillo en un efectivo material para el tratamiento de aguas residuales

  • El sistema tiene un potencial de uso en toda clase de agua, incluyendo la de tipo doméstico. Además, su desarrollo constituye un ejemplo de vinculación ciencia-empresa, que puede servir de inspiración para otros proyectos innovadores.

Un desecho frecuente de los procesos de combustión de la madera en la industria forestal es el componente clave de la nueva planta piloto de tratamiento de aguas industriales de la empresa maderera Eagon Lautaro, de la región de La Araucanía.

Se trata de un carboncillo que, en este caso, se genera en la propia caldera de poder de la industria y cuyas propiedades viene estudiando desde hace más de una década el equipo de científicos a cargo del proyecto, liderado por la investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de La Frontera, Dra. María Cristina Diez.

 Ahora ha logrado convertir este residuo forestal en una especie de “filtro” para el tratamiento de las aguas residuales, ya que tiene una característica singular de poder retener compuestos orgánicos contaminantes que se encuentran en el agua, como fue previamente comprobado por el equipo de científicos. Una vez que el filtro cumple su vida útil se puede reemplazar y disponer debidamente en un lugar seguro.

La planta piloto donde se utiliza el carboncillo fue desarrollada en el marco de la Ley I+D de CORFO, que promueve la innovación en el desarrollo de los procesos productivos de las empresas. La solución tecnológica, desarrollada por los investigadores del Departamento de Ingeniería Química y el Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA), reduce el impacto de la operación de este tipo de industrias en el medio ambiente, además de lograr reutilizar desechos industriales, en el marco de la economía circular. 

El sistema de tratamiento implementado permite recircular las aguas empleadas durante el proceso de riego y aspersión de rollizos destinados a la fabricación de tableros que la empresa desarrolla en su centro industrial de la localidad de Lautaro.

Previo a la elaboración de los paneles, los trozos de madera son almacenados en canchas de acopio y regados por aspersores. Durante este proceso, el uso de agua es elevado y contiene algunos compuestos químicos de la madera, llamados extractivos, que le dan una apariencia oscura al agua, por lo tanto, “la idea de este proyecto fue diseñar un sistema de tratamiento para contar con un agua mejorada para Make Up (o agua de reposición)”, explica la Dra. Díez, quien también es investigadora principal del Centro FONDAP CRHIAM (Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería).

Las pruebas han sido exitosas. “Esa agua sin duda, tras el tratamiento, tiene la capacidad para ser recirculada sin problemas”, destaca la especialista. La idea ahora es desarrollar una planta a escala real para el tratamiento completo del agua de recirculación utilizada en la planta. 

Uno de los principales beneficios del proyecto para la empresa es el ahorro de agua, destaca la ingeniero Civil Industrial y estudiante de doctorado Marcela Levío-Raimán, quien además es la ingeniera de proyectos de la iniciativa. “La empresa acumula agua para riego o agua de procesos, donde la principal fuente de abastecimiento corresponde a las precipitaciones. Una parte de esa agua de recirculación es tratada en la planta piloto, en un caudal de 1,45 m3/hora”, detalla la investigadora. 

En este sentido, esperan que el sistema a escala real trate un 3% del agua de recirculación empleada durante un día normal de operación, equivalente a 100 m3/día, ya que por el sistema de riego circulan aproximadamente 2500 m3 de agua en una jornada diaria, donde el proceso incluye piscinas impermeables para el almacenamiento y posterior recirculación.

En cuanto al carboncillo, la tecnología desarrollada por la UFRO tiene un potencial de uso en cualquier tipo de agua residual, incluyendo contaminantes como plaguicidas que es el principal desarrollo en el que han trabajado, pero también permitiría tratar el agua de uso doméstico. “La proyección que tiene es enorme”, afirma la Dra. Díez.

La investigadora destaca que este carboncillo presenta aún un alto contenido de materia orgánica y posee macro y microelementos, por lo cual también se puede emplear como un producto o enmienda para mejorar la calidad de los suelos agrícolas, o para uso en la construcción, para fabricar asfalto, ladrillos, entre otros. Además, posee un alto poder energético por lo cual se puede combustionar en la forma de briquetas o pellets.

“La cantidad de este carboncillo que hoy se genera en varias calderas de poder que combustionan biomasa es gigantesca y resulta que es una materia prima fundamental para estos procesos”, destaca la líder del proyecto.

 

Certificado por la Ley I+D

Todo forma parte de un trabajo de investigación que mantiene el equipo de la Dra. Díez con EAGON Lautaro desde hace más de 20 años y en el que el fruto más reciente es este sistema de tratamiento. La investigadora destaca que en este proyecto han participado también los investigadores Dr. Cristian Bornhardt, Dra. Olga Rubilar, y el coordinador tecnológico Ingeniero Javier Estay.

El proyecto de la planta partió en 2017. “Ese año la universidad llamó a un concurso INNOVA-UFRO, financiado por la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica, donde nosotros teníamos que hacer un estudio pequeño asociado con una empresa para ver cómo ayudarlos en una solución ambiental. Ese proyecto se adjudicó y finalizó exitosamente, y como a la empresa le interesaron mucho los resultados se postuló el año 2020 a la Ley 20.241 de Incentivo Tributario para la Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) de CORFO para desarrollar esta iniciativa a nivel de una planta piloto”, dice la científica. La normativa promueve un incentivo tributario que permite a las empresas rebajar, del impuesto de primera categoría, hasta el 52,55% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo.

“Es una tecnología de bajo costo y sustentable, y lo más importante, que se realiza en regiones y que hay vinculación entre ciencia y empresa, es un proyecto al que se le puede sacar provecho desde los distintos puntos que se quiera analizar”, destaca. 

En este sentido, como una forma de realzar este aspecto y la importancia de este proyecto de investigación aplicada, próximamente se realizará en Lautaro una ceremonia de cierre que contó con la presencia de altas autoridades de la UFRO, el empresariado y gobierno regional, durante la cual se presentarán los resultados y se entregará el licenciamiento de la planta a la empresa maderera. 

“Este contrato de licenciamiento tecnológico permitirá a una empresa regional que sus procesos productivos sean cada vez más amigables con el medio ambiente”, destaca Franklin Valdebenito, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera. “Esto es resultado de un ciclo virtuoso donde el sector privado confió en las capacidades aplicadas de la UFRO, una universidad pública regional, para desarrollar una investigación por contrato, utilizando para ello instrumentos de incentivo tributario que el estado pone a disposición para estos fines”, resalta.

La Dra. Diez reconoce que no es muy frecuente que en La Araucanía las empresas se acojan a la Ley I+D. “Lo que nosotros queremos es motivar que más empresas lo hagan, porque tanto en nuestra institución como en las otras de la región hay muchas capacidades técnicas que se pueden traspasar a la industria”, detalla la investigadora. Además, indica que este proyecto fue realizado gracias al compromiso de la empresa a través de la activa participación del ingeniero Miguel Cifuentes, jefe de Medio Ambiente y el ingeniero Marcelo Medina, gerente de Personas y Asuntos Corporativos de EAGON Lautaro. 

Valdebenito, en tanto, invitó también a que más empresas regionales puedan avanzar en este camino y “confiar que es posible desarrollar innovación de base científica y tecnológica desde La Araucanía al mundo.”

 

Sobre Universidad de La Frontera 

La Universidad de La Frontera es la principal casa de estudios de La Araucanía y una institución regional y pública con más de 40 años de vida. 

Entre sus ámbitos de acción está crear conocimiento aplicado desde el sur de Chile en temas de relevancia local y global, a través de su Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, priorizando la investigación temática y la interdisciplinariedad, focalizando en cuatro ejes gravitantes para la sociedad: cambio climático y sustentabilidad; bienestar social y salud; industria 4.0 y revolución tecnológica; interculturalidad y diversidad.

Actualmente UFRO es la universidad estatal con más productividad científica por autor en Chile y la primera –por tres años consecutivos- en adjudicación de proyectos de valorización de la investigación VIU desarrollados por jóvenes investigadores de postgrado. 

También es referente nacional en resultados de transferencia tecnológica, pionera en la implementación de la plataforma de informática educativa del Mineduc y creadora de una de las primeras incubadoras de negocios del país (Incubatec-UFRO). 

Es la única universidad regional que lideró las pruebas clínicas de una vacuna contra la pandemia.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

EXPO PORTAL AGRO 2024 virtual
EXPO PORTAL AGRO 2024 virtual
AGRICULTURA REGENERATIVA
AGRICULTURA REGENERATIVA
FarmHability hortalizas orgánicas
Hortalizas orgánicas FarmHability
DROVID detección incendios forestales
Detección de incendios forestales
Polinización asistida Europollen Zimex
Polinización Asistida Europollen
Malla agrícola protección de frutales
Malla agrícola protección frutales
Control de Heladas para el Agro. Zimex
Control de Heladas para el Agro
Dron Inteligente Fumigación y Siembra GUTIS DRONES
Dron Inteligente Fumigación y Siembra
Soluciones Fotovoltaicas para el Agro Holding LIHUEN
Soluciones de Eficiencia Energética Sustentables

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here