• En los últimos años Chile avanza significativamente en la implementación de los certificados electrónicos fitosanitarios. El pasado 10 de noviembre comenzó este tipo de certificación con Brasil, el principal mercado en Latinoamérica para las frutas frescas, exportándose más de 158 toneladas la temporada pasada.

 

La temporada pasada Chile envío al mundo más de 3 millones de toneladas de frutas frescas, en un proceso que no sólo implica esfuerzos de productores y exportadores por cumplir con los requisitos fitosanitarios acordados con cada país de destino, sino que también requiere contar con mecanismos que agilicen este proceso y le den mayor transparencia al proceso. Y es en este marco, donde la Certificación Electrónica Fitosanitaria (ePhyto), conocida también como paperless,  es clave.

Al respecto, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala-Echeverría,  destacó los importantes avances logrados, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en la implementación de la Certificación Electrónica Fitosanitaria con distintos países del mundo, puntualizando que ello “es parte de la estrategia que hemos definido como Frutas de Chile, para aguilazar el proceso exportador”.

Asimismo, el profesional observó que “la certificación electrónica fitosanitaria es clave para nuestros envíos de frutas frescas, pues agiliza el proceso de manera importante, a la vez que entregan mayor seguridad, pues son inviolables. Todo lo cual,  es fundamental para nuestras frutas que son productos perecibles. A modo de ejemplo, si la documentación se hace vía papel,  en caso de pérdida de documentos o la necesidad de actualizar la información, se pierden días entre que se realicen los ajustes en Chile y se envían al puerto del mercado en cuestión, mientras que con los ePhytos todo el proceso es instantáneo, puede ser hecho en segundos vía electrónica”.

Una mirada que es compartida por Marco Muñoz, jefe de la división de Protección Agrícola, Forestal y de Semillas del SAG. “La certificación electrónica, sin duda, es una herramienta fundamental para fortalecer la competitividad del sector silvoagrícola. En ese sentido, el Servicio Agrícola Ganadero viene potenciando hace más de 5 años el desarrollo de la certificación electrónica con distintos países del mundo, específicamente con Estados Unidos, China,  Perú,  y otros países como Corea, Bolivia, Brasil. Es importante destacar que esta herramienta, además de ayudar a la competitividad del sector, es una herramienta que permite bajar los costos para las exportaciones, disminuir los fraudes y agilizar la tramitación en los puntos de frontera”, comentó.

Al respecto, el representante de Frutas de Chile señaló que “la implementación de los ePhytos permitiría un ahorro anual cercano a los US$180 millones para el sector exportador de frutas”.

Implementación actual

 

Actualmente,  44 países a los cuales Chile exporta están implementando la certificación electrónica fitosanitaria. Así,  de los más de 199 mil certificados fitosanitarios emitidos por el sistema multipuerto, 166 mil son ePhyto, es decir, un 81,34%.

“Hemos avanzado significativamente en establecer acuerdos para la implementación de los ePhytos pero aún existen 37.305 los certificados fitosanitarios emitidos no ePhytos. Un 74,29% de ellos son certificados digitales no ePhyto,  y un 25,71%  se hace vía papel. Por ello, junto al SAG, estamos trabajando en negociaciones que nos permitan su implementación”, precisó el gerente general de Frutas de Chile.

Hoy, Frutas de Chile y el  SAG,  están trabajando en la implementación ePhytos con India, Ecuador, Japón, Rusia, Tailandia y Australia, destinos que en su conjunto representaron, la temporada pasada, envíos por más de 192 mil toneladas de frutas frescas.

“Además estamos ad portas de iniciar el sistema ePhyto con China, donde desde agosto estamos implementando un plan piloto en los 4 principales puertos, que desde diciembre se debería extendería a todos los puertos chinos para el uso de paperless. China es el principal destino de nuestros envíos con la recepción, la temporada pasada, de más de 770 mil toneladas de frutas frescas. Asimismo, con Nueva Zelanda estamos sólo a la espera de la fecha para iniciar el sistema”, puntualizó el representante de los exportadores.

Finalmente, Marco Muñoz observó que «la migración total al sistema ePhyto es una materia importante, pues nos entrega mayor seguridad fitosanitaria, agilidad en el comercio, y ahorro cuantificable en costos operativos al reducir significativamente el manejo de documentos físicos. Por lo cual, continuaremos el trabajo para sumar a todos los socios comerciales a esta plataforma, capitalizando los más de 44 países ya operativos».

Redacción News Frutas de Chile 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile