martes, julio 8, 2025
Inicio Noticias

Noticias

 

Plasma en el campo: nuevas tecnologías para la industria del agro

Plasma en el campo: nuevas tecnologías para la industria del agro

Plasma en el campo: nuevas tecnologías para la industria del agro La tecnología desempeña un papel importante en las recientes ganancias de productividad agrícola. Nuevos...
Soprocal: Innovación en suelos y eficiencia en el uso del agua

Soprocal: Innovación en suelos y eficiencia en el uso del agua

Soprocal: Innovación en suelos y eficiencia en el uso del agua Santiago de Chile – 22 de junio de 2021. El agua es uno los...
CONVOCAN A PROFESIONALES DEL AGRO COMO AGENTES PROMOTORES DEL IFE UNIVERSAL EN EL MUNDO RURAL

CONVOCAN A PROFESIONALES DEL AGRO COMO AGENTES PROMOTORES DEL IFE UNIVERSAL EN EL MUNDO...

CONVOCAN A PROFESIONALES DEL AGRO COMO AGENTES PROMOTORES DEL IFE UNIVERSAL EN EL MUNDO RURAL Una charla online para abordar el proceso de inscripción al...
CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RÍOS: PEQUEÑOS AGRICULTORES DIALOGARON SOBRE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN SEMINARIO ORGANIZADO POR INDAP

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RÍOS: PEQUEÑOS AGRICULTORES DIALOGARON SOBRE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN SEMINARIO...

CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RÍOS: PEQUEÑOS AGRICULTORES DIALOGARON SOBRE DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN SEMINARIO ORGANIZADO POR INDAP   Menos precipitaciones y aumento de temperaturas son algunas de las...
Gobierno concreta la primera sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Rural  

Gobierno concreta la primera sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Rural  

Gobierno concreta la primera sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Rural Esta instancia, que está presidida por la académica y premio nacional Pilar Cereceda, reúne...
FIA participa en panel de mentores en premio a la Innovación Juvenil Rural de América Latina

FIA participa en panel de mentores en premio a la Innovación Juvenil Rural de...

La Fundación para la Innovación Agraria entregó recomendaciones técnicas a jóvenes que realizan innovaciones vinculadas al sector agroalimentario en Perú, Colombia, México y Brasil. Santiago,...
Estudio realizado por INIA permitió determinar diferencias de la carne de vacuno producida entre La Araucanía y Aysén Pese a los contrastes, las carnes del sur de Chile producidas bajo sistemas de libre pastoreo presentan un bajo nivel de grasa intramuscular y alto contenido de ácido linoleico conjugado (ALC), que es beneficioso para la salud. Un estudio encabezado por el investigador de INIA Remehue, Rodrigo Morales, permitió determinar diferencias de la carne de vacuno producida entre La Araucanía y Aysén. La evaluación de la calidad de carne se realizó en el marco del programa FNDR de la Región de Los Lagos “Capacitación y Valoración de Productos Agropecuarios”, ejecutado por la Seremía de Agricultura y el INIA, con el apoyo del Gobierno Regional. “El objetivo fue determinar la calidad de las carnes y su diferencia entre las regiones involucradas. Las muestras fueron obtenidas de alrededor de 70 carnicerías comerciales y tiendas de venta de carne durante los meses de octubre, noviembre, diciembre del 2018 y enero, febrero y marzo del 2019”, explicó Morales. En la Región de La Araucanía se tomaron muestras en Temuco, Gorbea, Villarrica y Loncoche; en Los Ríos, en Lanco, Máfil, Valdivia, Paillaco, Río Bueno, La Unión; en Los Lagos, en Osorno, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud y Castro; y la Región de Aysén, en Coyhaique y Puerto Aysén. Las muestras de carne fueron trasladadas desde los distintos puntos de venta a 4°C hasta el Laboratorio de Calidad de Alimentos de INIA Remehue en Osorno, para su posterior análisis de grasa intramuscular y perfil de ácidos grasos. “El estudio permitió comprobar que, pese a las diferencias, en general las carnes del sur de Chile producidas bajo sistemas de libre pastoreo, presentan un bajo nivel de grasa intramuscular en relación a la carne de otros sistemas productivos y un alto contenido de ácido linoleico conjugado (ALC), que es beneficioso para la salud", explicó el profesional del INIA. Además, resaltó que “las carnes de las cuatro regiones cumplen con creces con lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que recomienda para carnes una relación de n-6: n-3 menor a 4, ya que sobre este valor se considera un factor de riesgo para ciertos cánceres y enfermedades coronarias”. Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos preliminarmente de las muestras de carnicería en cuatro regiones del sur de Chile, se puede deducir que existen diferencias entre las regiones, en el contenido de grasa intramuscular y ácidos grasos insaturados (Mono y poli insaturados). La carne de la región de los Ríos y Los Lagos es similar, a diferencia de Aysén que fue la región con mayor contenido de poliinsaturados y menor contenido de monoinsaturados. Por lo que se puede inferir que hay un efecto del sistema productivo de la región que influye en el contenido de grasa instramuscular y perfil de los ácidos grasos en la carne. Adicionalmente, se observa una tendencia de menor a mayor contenido de ácidos grasos poliinsaturados (n-6 y n-3), desde el norte al sur del país, producto de los sistemas productivos basados en un creciente uso de praderas a medida que la producción se traslada más al sur, en este caso desde la región de La Araucanía, hasta la Región de Aysén. Más informaciones en el Informativo INIA N° 275 Caracterización nutricional de la carne bovina proveniente de diferentes carnicerías de la zona sur de Chile, en el siguiente link: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/67633 Acerca de INIA El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la población, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

Estudio realizado por INIA permitió determinar diferencias de la carne de vacuno producida entre...

Estudio realizado por INIA permitió determinar diferencias de la carne de vacuno producida entre La Araucanía y Aysén Pese a los contrastes, las carnes del...
Lanzamiento Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0

Lanzamiento Programa Nacional para el Fomento de la Agricultura 4.0

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) dependiente del Ministerio de Agricultura y mandatado por la Subsecretaría de Agricultura ha encargado a Thinkagro-UTalca el levantamiento de información para elaborar...
Caso Reverdes: un ejemplo de sustentabilidad y transferencia tecnológica

Caso Reverdes: un ejemplo de sustentabilidad y transferencia tecnológica

Caso Reverdes: un ejemplo de sustentabilidad y transferencia tecnológica Por Cristian Mansilla I., Gerente General de Phibrand.   No es fácil imaginar cómo atajar el impacto...
Gobierno Regional aportará más de mil 234 millones para combatir la Polilla del racimo de la vid en la Región de Ñuble

Gobierno Regional aportará más de mil 234 millones para combatir la Polilla del racimo...

Gobierno Regional aportará más de mil 234 millones para combatir la Polilla del racimo de la vid en la Región de Ñuble El proyecto...