En el estudio realizado se analizaron 81 ácidos grasos, siendo los perfiles de la carne coherentes con estudios previos realizados con otras metodologías, lo que ratifica la calidad de las carnes chilenas y la utilidad de NIRS como una herramienta de análisis nutricional más rápida y confiable.
La Dra. Iris Lobos, junto a un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) publicó un paper científico con los resultados de un estudio sobre la calidad y el perfil de ácidos grasos de las carnes rojas de libre pastoreo producidas en Chile.
A través de un video publicado recientemente en la plataforma Instagram, la investigadora del área de alimentos de INIA Remehue, dio a conocer los resultados y explicó que el INIA lleva varios años evaluando la calidad nutritiva de distintos alimentos, entre ellos las carnes producidas en sistemas de pastoreo, que actualmente están “entre las mejores del mundo”.
Añadió que “gracias a tecnologías como la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano, más conocida como NIRS, hoy podemos cuantificar el perfil de ácidos grasos, proteínas, minerales, fibra, entre otros nutrientes esenciales para la salud humana, en minutos, sin necesidad de utilizar químicos, destruir la muestra o generar residuos. De esta manera, podemos identificar si una carne fue producida en un sistema de libre pastoreo o en un sistema feedlot confinado”.
Los más de 80 ácidos grasos estudiados fueron clasificados en grupos principales: Ácidos Grasos Saturados, Monoinsaturados, Poliinsaturados y Ácidos Linoleicos Conjugados (CLA).
Al respecto, la profesional del INIA resaltó que “las carnes chilenas presentaron un alto contenido de omega 3 y ácido linoleico conjugado, que son beneficiosos para la salud humana, lo que ha sido demostrado científicamente tanto a nivel nacional como internacional”.
La autora principal de la publicación, indicó que el resultado de este trabajo científico demostró que “NIRS es una herramienta rápida, sustentable y amigable con el medio ambiente, con un enorme potencial para avanzar en la trazabilidad y calidad nutricional de los alimentos”.
Los autores de este paper publicado y disponible en la editorial de revista científicas MDPI, son los investigadores Iris Lobos, Mariela Silva, Romina Rodríguez, Marion Rodríguez, Rodolfo Saldaña, Ignacio Subiabre y Rodrigo Morales.

































